Propuesta de Taller para el Manejo de Sílabas Enfocado a Alumnos de Tercer Grado de Primaria Baja
Resumen
Este estudio propone un taller práctico enfocado en el manejo de sílabas dirigido a estudiantes de tercer grado de primaria. El objetivo principal es fortalecer las habilidades de lectura y escritura en los niños, ya que la comprensión del lenguaje es fundamental en esta etapa de su desarrollo educativo. El taller busca fomentar la participación activa de los estudiantes a través de actividades lúdicas y dinámicas. Se espera que estas actividades contribuyan a mejorar significativamente las competencias lingüísticas de los niños, como la ortografía, el vocabulario y la conciencia fonológica. La propuesta se basa en la idea de que equipar a los estudiantes con herramientas adecuadas les permitirá desenvolverse con mayor éxito en su proceso educativo. Para garantizar la efectividad del taller, se contará con la colaboración de un profesional especializado.
Descargas
Citas
Estela Rojas, J. S. (2018). El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo-Bambamarca.
Ferreiro, E. (1991) “Desarrollo de la alfabetización. Psicogénesis.” En Goodman, Y. (1991) (comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.
Gavilán, M. D. M. (1985). La sílaba en la teoría gramatical del siglo XVII. Estudios Humanísticos. Filología, (7), 125-144.
Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey, México. 2010.
Mendoza Vaca, L. P. (2016). Metodología para la enseñanza del código alfabético en los niños de segundo año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Penipe Provincia de Chimborazo, Año Lectivo 2014-2015 (Bachelor's thesis, Riobamba, UNACH 2016).
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Oropeza Rodríguez, J. L., & Suárez Guerra, S. (2006). Algoritmos y métodos para el reconocimiento de voz en español mediante sílabas. Computación y sistemas, 9(3), 270-286.
Vernon Carter, S. (1991) El proceso de construcción de la correspondencia sonora en la escritura (en la transición entre los períodos presilábicos y el silábico). México, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (orig. 1986).
Derechos de autor 2025 Sandra Viviana Jiménez Ramos , Jaqueline Hernández Rodríguez, Jarave Denis Sánchez González, Evelyn Guadalupe Cordero Don Juan , Ulises Eduardo Rodríguez Núnez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.