Capacidades para la Inclusión del Emprendimiento Turístico en las Regiones Sabana Centro y Sumapaz. Análisis Descriptivo
Resumen
El artículo presenta los resultados de un análisis descriptivo entre 128 operadores turísticos sobre sus capacidades para la gestión de los emprendimientos turísticos y su inclusión en las regiones Sabana Centro y Provincia del Sumapaz. Los resultados presentados hacen parte de una investigación por metodología fue de tipo mixta con un tamaño de muestra a conveniencia. Las variables de análisis fueron vocación turística del operador, gestión de habilidades blandas emprendedoras, gestión tecnológica y gestión de cooperación y proyectos. Dentro de los principales resultados se encuentra que la mayoría no ha formulado proyectos de cooperación en turismo, y quienes lo han gestionado lo hacen con el apoyo de sus alcaldías, Cámara de Comercio de Bogotá o Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y en pocos casos con la Gobernación de Cundinamarca. La principal falencia que los negocios perciben en su gestión es la falta de mercadeo y publicidad para sus operaciones; el perfil de los trabajadores en su mayoría es de nivel bachiller o técnico, y solo tres municipios registraron operadores con trabajadores formados a nivel de maestría. Estos resultados juntamente con las asistencias técnicas servirán de insumo para la identificación de planes sectoriales de turismo en los municipios.
Descargas
Citas
Alarcón, A. M. L., Aldana, M. C., & López, M. E. La enseñanza del turismo cultural en jóvenes para afianzar la vocación turística local. Parte 1. Enseñanza y didácticas de los campos del saber 11. https://tinyurl.com/2cxtstwm
Alcántara, J. M., & Del Barrio, S. (2016). El papel moderador del diseño del consumidor online. Una aplicación a los destinos turísticos. European Research on Management and Business Economics (22), 78-87.
Araujo, N. (2013). Las series audiovisuales como herramienta promocional de un destino turístico: el caso de España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (19), 8-15.
Arias-Olmos, E. L., Montes-Guerra, M. I., & Castro-Ríos, G. A. (2022). Evaluación de los factores estratégicos del sector hotelero en la provincia de Sabana Centro, Colombia. https://tinyurl.com/27fqcmcq
Banco de La República (2023). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Ingresos externos por turismo y llegadas de viajeros internacionales por vía aérea a Colombia https://tinyurl.com/2chtnafe
Benavides, G. (junio de 2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios (13), 66-73.
Benítez B.A. (2022) Políticas Económicas Para Superar la Crisis Turística de la Covid-19. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número: 1. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2022.6534.
Bidwell, S., & Murray, W. E. (2019). Tourism, mobile livelihoods and ‘disorderly development in the Colca Valley, Peru. Tourism Geographies, 21(2), 330–352. https://tinyurl.com/25g8xvsw
Bucardo, A., & Saavedra, M. L. (junio de 2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios (13), 98-107.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Sumapaz. En C. d. Bogotá, Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB. Bogotá.
Escobar C E; Velásquez A MC; Escobar R G. Caracterización del turismo en la Provincia del Sumapaz, Colombia. Conocimiento Global. 6(1): 308: 324. https://tinyurl.com/23etn973
García Capdevilla, D. A., López de Parra, L., & Balanta Martínez, V. J. (2022). Estrategias socioculturales y ambientales integradas para el fomento del turismo de naturaleza: Caraño, Caquetá, Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 53–69. https://tinyurl.com/27wj9vou
Hernández Rojas, Ricardo D, & Dancausa Millán, María Genoveva. (2018). Turismo gastronómico: La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 413-430. Recuperado en 14 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322018000200012&lng=es&tlng=es.
IDT, 2023. Instituto Distrital de Turismo. Plataforma Nacional de Datos Abiertos. https://www.datos.gov.co/
Libri, M., Tregua, M., Viruel, M. J. M., & Gálvez, J. C. P. (2023). Hacia una revisión sistemática del concepto de turismo patrimonial. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 369-383. https://tinyurl.com/26ln9lqe
López, A. (julio-septiembre de 2009). Sistema Integrado de Gestión para Empresas Turísticas. Estudios Gerenciales (112), 131-150.
López, M., Serrano, A., & Gómez, R. (2009). LA DECISIÓN DE INNOVAR DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA INDUSTRIA HOSTELERA. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 169-182.
Luengas Alarcón AM, Aldana MC y López ME. La enseñanza del turismo cultural en jóvenes para afianzar la vocación turística local. P.63. https://tinyurl.com/2cxtstwm
MINCIT, 2023. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Análisis sectorial.
https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion
MINCIT, 2023. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Análisis sectorial.
https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). El sector turismo cierra el primer semestre de 2023 con indicador de visitantes no residentes al alza.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). Ingreso de divisas por turismo en Colombia registró cifra récord y creció 22,4 %. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/record-ingreso-divisas-por-turismo-en-colombia#:~:text=Al%20cierre%20de%202023%2C%20Colombia,el%20Banco%20de%20la%20Rep%C3%BAblica
Morrogón H P. (2020). Tipos de turismo. Denominaciones y uso actual en Argentina, Colombia, México y Perú. Onomazén. Revista de lingüística, filología y traducción. Número especial VII. Universidad de Chile.
Pongponrat, K. (2022). Sustainability in Tourism: Understanding Sustainable Solutions for the Tourism Industry. Nova Science Publishers. https://tinyurl.com/2c5nh5fb
Rodríguez Escobar, G. (enero de 2016). Propuesta para el desarrollo de mercadeo turístico para la sabana centro de Cundinamarca. Equidad y Desarrollo, 1(25), 225-244.
Ruiz-Agudelo, C. A., Suárez, A., Gutiérrez-Bonilla, F. de P., & Cortes-Gómez, A. M. (2023). The economic valuation of ecosystem services in Colombia. Challenges, gaps and future pathways. Journal of Environmental Economics and Policy, 12(3), 285–304. https://tinyurl.com/27cdo3ys
Silveira, Y., Cabeza, D., & Fernández, V. (2016). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics (22), 70-77.
Derechos de autor 2025 Luz Deicy Flórez Espinal, Luz Alejandra Riveros Sáchica, Olga Liliana Gutiérrez Castaño, Jorge Páramo Fonseca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.