Relación Afectiva entre Paciente Pediátrico y Personal de Enfermería durante el proceso Hospitalario. Revisión Sistemática
Resumen
Introducción: La relación afectiva entre paciente pediátrico y el personal de enfermería es clave para mejorar la calidad del cuidado en un entorno donde el niño experimenta: miedo, angustia, irritabilidad, inseguridades y trastornos del sueño, afectando su bienestar. El apoyo emocional incluye aspectos de interacción humana en el cuidado, representado por la escucha activa, comunicación efectiva, verbal y no verbal, conjuntamente con el respaldo de la familia. Objetivos: analizar la relación entre el personal de enfermería y los pacientes pediátricos, centrándose en la afectividad y sus factores que influyen en este vínculo, describiendo estrategias de equilibrio emocional. Metodología: una revisión sistemática de la literatura con enfoque cualitativo, utilizando búsqueda electrónica en distintas bases de datos, se emplearon descriptores de ciencias de la salud y de operadores boléanos, para identificar, de manera exhaustiva, los elementos importantes en la interacción entre el personal de Enfermería y el paciente pediátrico, resaltando los factores que influyen en la relación afectiva. Resultados: La revisión de 50 artículos demuestra que la interacción afectiva y empática reduce la ansiedad y el miedo en niños hospitalizados. Esto mejora la colaboración durante los procedimientos de enfermería y acorta la estancia hospitalaria, evidenciando el impacto positivo de la afectividad en el cuidado pediátrico. Conclusión: La afectividad entre el niño hospitalizado y la enfermera constituye un vínculo emocional crucial para su tratamiento y recuperación, facilitando una interacción reciproca e integradora que mitiga el trauma hospitalario, promoviendo una experiencia más positiva
Descargas
Citas
Barros, I., & et al. (1 de 2021). Intervenciones de Enfermería Promotoras de la Adaptación del Niño /Joven/ Familia a la Hospitalización: una Scoping Review. Enfermería Global, 20(61). doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.413211
Campillay, M., & Dubó, P. (8 de 2020). LA RELACIÓN DE AYUDA ENFERMERA –PACIENTE EN SERVICIOS DE PEDIATRÍA: EL RELATO BIOGRÁFICO DE ISABEL. Portal Regional da BVS, 31(2). doi:10.7764/Horiz_Enferm.31.2.204-213
Cielo, M., & Serrano, L. (5 de 09 de 2023). ARTÍCULO ORIGINAL INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ENFERMERO Y CUIDADO HUMANO EN NIÑOS. REVISTA CIENTÍFICA de ENFERMERIA, 12(3). Recuperado el 26 de 8 de 2024, de Revista Cientifica de Enfermeria: https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/issue/view/13/9
Díaz, K., & Salazar, M. (8 de 2022). COMUNICACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. Las Enfermeras de hoy, 2(1). Obtenido de http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/52
Gijón, M., & Rodriguez, M. (2 de 2020). Instrumentos que miden la comunicación enfermera-paciente. Enfermería universitaria, 16(3). doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.687.
Lopez, J., & et al. (2023). Recuperado el 18 de 7 de 2024, de Conocimiento Enfermero: https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/259
Loureiro, F., & Charepe, Z. (4 de 2021). Estratégias para aumentar a satisfação com os cuidados de enfermagem da criança hospitalizada: painel delphi. Enfermería Global, 20(2). doi:10.6018/eglobal.429701
Martos, M., & et al. (6 de 2020). La empatía como herramienta del cuidado enfermero en servicios de oncología pediátrica. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, 11(1). doi: https://doi.org/10.20318/recs.2020.4917
Mejía, R., & et al. (10 de 2023). Complicaciones Psicológicas de la Hospitalización Infantil. Mediciencias UTA, 7(4). doi: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i4.2230.2023
Morales, A., & et al. (6 de 2024). Respuesta emocional de niños con larga estadía hospitalaria . Rev Ciencias Médicas, 28(1). Recuperado el 26 de 08 de 2024, de Rev Ciencias Médicas: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6335#:~:text=Se%20identific%C3%B3%20cierta%20ansiedad%20e,como%20para%20el%20personal%20m%C3%A9dico.
Poma, L., & Pérez, F. (12 de 2023). Nivel de Satisfacción de los Padres sobre la Atención de Enfermería en Niños que Asisten al Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9275
Regalado, M., & Medina, A. (1 de 2021). Comunicación aumentativa y alternativa: ¿una conexión eficaz en la enfermería pediátrica? PubMed Central, 54(1). doi:10.1016/j.aprim.2021.102155
Rodríguez, J., & et al. (26 de 4 de 2021). Enfermería de ciencia ficción: Hildegard Peplau en el cuento “Lastborn” de Isaac Asimov. História da Enfermagem: Revista Eletrônica (HERE), 12(1). doi:10.51234/here.21.v12n1.a3
Tello , M., & Quishpe, G. (2 de 2023). Comunicación asertiva del personal de enfermería. Brazilian Journal of Health Review, 6(1). doi:10.34119/bjhrv6n1-220
Villena Rico, M. (12 de 2023). doi: https://doi.org/10.51326/ec.7.7274481
Yanez Ortiz, É. (11 de 2021). EL ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL DURANTE LA EXPERIENCIA DE HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA. Enfermería Investiga, 7(1). doi: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1478.2022
Derechos de autor 2025 Irma Geovanna Lechon Tarabata, Greis Liliana Pacheco Carabajo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.