Determinación de Periodos de Mayor Sensibilidad al Estrés Térmico por Altas Temperaturas en la Etapa Reproductiva de Cultivares de Algodón
Resumen
El cambio climático se presenta en todos los ecosistemas y especies en todas las regiones del mundo en respuesta al aumento de la temperatura. Este aumento de la temperatura causa efectos negativos asociados a las pérdidas de rendimiento. Final yield has been shown to be strongly influenced by temperature in cotton (Wanjura et al. ,El periodo reproductivo en el cultivo del algodón es el más crítico ante altas temperaturas. El objetivo fue determinar en la etapa reproductiva los subperiodos susceptibles al estrés térmico por altas temperaturas en el cultivares de Algodón.Los tratamientos consistieron en dos subperiodos de estrés térmico i) pimpollado ii) en 50% de floración en ambos momentos fenológicos se instalaron las carpas para lograr el aumento de temperatura, dichas carpas de material de polietileno transparente durante 14 días en cada subperiodo. El desarrollo y crecimiento de las plantas con estrés térmico mostraron una respuesta diferencial en función de la configuración espacial y de altas temperaturas. El estrés térmico por altas temperaturas impactó más negativamente en la siembra a metro ante menor oferta de precipitaciones. En los tres cultivares el periodo de mayor susceptibilidad al estrés por altas temperaturas es al comienzo del periodo reproductivo ocasionando mayores pérdidas en el rendimiento.
Descargas
Citas
Andrade, F.; Cirilo A.; Uhart S.; Otegui, M., 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Dekalbpress.
– 39.
Al‐Khatib, K.,Paulsen, G. M. (1999). Efectos de las altas temperaturas sobre los procesos fotosintéticos en cereales templados y tropicales. ciencia de cultivos , 39(1), 119-125.
Barcelo Coll, J.; Rodrigo, N. G.; Sabater Garcia, B.; Sánchez Tames, R., 1995. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid. España. 342 – 346, 465 –469
Constable, G. A; Shaw, A. J. 1988. Temperature requirements for cotton. New South Wales, Australia: Department of Agriculture and Fisheries Agfact P5.3.5. Agdex 151/022.
Hearn A. B.; Constable, G. A. 1984. Irrigalionlor crops in a sub-humid environmant: Evaluationof irrigation strategies for cotton. Irrigation Science 5, 75-94.
Meehl, G. A., Covey, C., Delworth, T., Latif, M., McAvaney, B., Mitchell, J. F., Taylor, K. E. 2007., Nueva era en la investigación del cambio climático. Boletín de la sociedad meteorológica americana.88(9), 1383-1394.
Montaldi, E.R. 1995. Principios de Fisiología Vegetal. Ediciones Sur, La Plata. 298 p. Cap. XVII pp. 247-255.
Paytas, M., Ploschuk, E.L. 2013. Capítulo 3.3, in: de la Fuente, E.B. et al. (Eds.), Cultivos Industriales. EFA, Buenos Aires, Argentina, pp. 413–445.
Reddy, K. R.; Kakanl, V. G.; Zhao, D.; Kotl, S.; W. Gao. 2004.Efectos interactivos de la radiación ultravioleta B y la temperatura sobre la fisiología, el crecimiento, el desarrollo y la reflectancia hiperespectral del algodón. Fotoquímica. Fotobiol 79, 416–427.
Sadras, V., Ferreiro, M., Gutheim, F., Kantolic, A. 2000. Desarrollo fenológico y su respuesta a temperatura y fotoperíodo. Ciencias Agrarias UNMP. Editorial Médica Panamericana S.A. Cap.: 2. Argentina. 29 – 36.
Singh, N. N., Androphy, E. J.,Singh, R. N. 2004. In vivo selection reveals combinatorial controls that define a critical exon in the spinal muscular atrophy genes. Rna, 10(8), 1291-1305.
Sivori, E.; Montaldi, E.; Caso, O. 1980. Fisiología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur. 391- 393.
Vázquez Becalli, E.; Torres García, S. 1995. Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 269, 408.
Derechos de autor 2025 Nydia Elisa Tcach, Celsa Noemi Balbi, Julio González , Lorena Marina Klein
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.