Características morfológicas, fisicoquímicas y químicas proximales de tres variedades de chile huacle (Capsicum annuum sp), en estado fresco y seco de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca
Resumen
El chile huacle (Capsicum annum sp), es considerado un cultivo endémico de la región Cañada del estado de Oaxaca, México, de bajo rendimiento y que actualmente se está extinguiendo por falta de interés de los productores. El objetivo de este estudio fue determinar las caracteristicas morfológicas, composición proximal y fisicoquímica de tres morfotipos de chile huacle, en estado fresco y seco provenientes de la localidad de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, como estrategia de mejora de la calidad y mayor tiempo de conservación. En los tres morfotipos de chule (rojo, ver y amarillo), se evaluó la calidad microbiológica (peso, diametro, numero de semillas y color), estabilidad fisicoquímica (pH, acidez, actividad de agua, firmeza, sólidos solubles), composición proximal (proteínas, capsaicina, extracto etereo, cenizas, fibra cruda, humedad y carbohidratos). Los resultados mostraron que los chiles huacles tuvieron variabilidad en el pH, acidez, actividad de agua (aw), firmeza y sólidos solubles totales (°Brix), en las tres variedades en estado fresco y seco.
Descargas
Citas
Albrecht, C. y Matias, S. C. 2019. Manual de frutas y hortalizas: Propiedades Fisico-químicas y condiciones de manipulación y conservacion. Pp. 1–36.
Angón, G. P., Santos, S. N. F. y Hernández, C. G. 2006. Índices para la determinación de las condiciones óptimas de maduración de un fruto. Temas de ciencia y tecnología. 30(10): 3-8. Disponible en: https://www.utm.mx/~temas/temas-docs/ensayo1t30.pdf
Badui D.S. 2006. Química de los alimentos. 4ta ed. Pearson educación. México.
Borrás, L. M., Valiño, Elaine. C., Elías, A., Martínez, J. J., Sanabria, A. M. y Becerra, Mónica. L. 2020. Fermentación en estado sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum y un preparado microbiano. Cuban Journal of Agricultural Science. 54(4): 525-533. Recuperado en 13 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802020000400525&lng=es&tlng=es
Carvajal-Herrera, J. J., Aristizábal, I. D., Oliveros, C. E. y Mejía Montoya, J. W. 2011. Colorimetría del Fruto de Café (Coffea arabica L.) Durante su Desarrollo y Maduración. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín. 64(2): 6229-6240. Recuperado en 12 de abril de 2024, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179922664020
Casp-Vanaclocha, A. y Abril, R. J. 2003. Proceso de conservación de alimentos 2 ed. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Cruz Pérez, A. B., González Hernández, V. A., Soto Hernández, R. M., Gutiérrez Espinosa, M. A., Gardea Béjar, A. A., & Pérez Grajalez, M. 2007. Capsaicinoides, Vitamina C y Heterosis durante el desarrollo del fruto de Chile manzano. Agrociencia: 41(6): 627-635. Recuperado en 29 de Agosto de 2023, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30241604
De Las Rosas García, M., Villalobos, A. R. B., De Los Ángeles García. B, A., Bravo, A. A. R., y Budovalchew, I. A. 2015. Contenido de vitamina C en dos variedades de moras durante la etapa de maduración. Acta Bioquimica Clinica Latinoamericana. 49(3): 329-334. Recuperado en 23 de noviembre de 2023, de: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53542622006
Del Pilar Pinzón, I., Fischer, G., y Corredor, G. 2007. Determinación de los estados de madurez del fruto de la gulupa. Agranomia Colombiana. 1(25): 83–95. Recuperado en 12 de agosto de 2023, de: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316240010
Domene, M. y Segura, M. 2014. Parámetros de calidad interna de hortalizas y frutas en la industria agroalimentaria. Cajamar ADN Agro. 5:1–18. Recuperado en 04 de Diciembre de 2023, de https://www.cajamar.es/storage/documents/005-calidad-interna-1410512030-cc718.pdf
Estrada, B., Bernal, M. A., Díaz, J., Pomar, F. y Merino, F. 2002. Capsaicinoids in vegetative organs of capsicum annuum l. in Relation to fruiting. Journal of agricultural and food chemistry. 50 (5): 1188–1191. DOI: 10.1021/jf011270j
Flores, G. P., Franco, B. A., Hernández, M. J., Moreno, L. S., Hernández P. J. L. y Pinedo, E. J. M. 2018. Evaluación fisicoquímica y capacidad antioxidante de chiltepín silvestre de Nuevo León, México. Investigacion y desarrollo en ciencia y tecnologia de alimentos. 3: 529–534. Recuperado en 21 de septiembre de 2023, de http://eprints.uanl.mx/23703/1/64.pdf
García, G. V., Gómez, M. F. C., Trejo, T. L. I., Baca, C. G. A. y García, M. S. 2017. The Chilhuacle Chili (Capsicum annuum L.) in Mexico: Description of the variety, Its cultivation, and Uses. International Journal of Agronomy. 5: 1-13. DOI:10.1155/2017/5641680
Grzón, Gloria A. 2008. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos: revisión. Acta Biológica Colombiana. 13(3): 27-36. Obtenido el 21 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300002&lng=en&tlng=es
Hernández-Verdugo, S., Dávila, P. y Oyama, K. 1999. Síntesis del conocimiento taxonómico, origen y domesticación del género Capsicum". Boletin de la sociedad botánica de México. 64: 65-84. DOI:10.17129/botsci.1583.
Hernández, S. G., Arenas, L. A. E., Luna, C. M., Ramírez, R. E. de J., Purroy, V. R., Sotelo, L. C. y Castillo, Z. R. I. 2021. Composición proximal en morfotipos de chile Comapeño (Capsicum annuum L.) de Oaxaca y Veracruz, México, y su relación con factores climáticos. Acta agrícola y pecuaria. 7: 1-11. https://doi.org/10.30973/aap/2021.7.0071018
Hill, T. A., Ashrafi, H., Reyes,C. S., Yao, J. Q., Stoffel, K., Truco, M. J., Kozik, A., Michelmore, R. W. y Van, D. A. 2013. Characterization of Capsicum annuum Genetic diversity and population structure based on parallel polymorphism discovery with a 30K Unigene Pepper GeneChip. PLoS ONE. 8 (2): e56200. DOI: 10.1371/journal.pone.0056200
ISO:18787-2017. ISO 18787-2017. Productos alimenticios. Determinación de la actividad del agua. https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:18787:ed-1:v1:en
Kraft, K., Luna. R. J. D. J. y Paul, G. A. 2010. Different seed selection and conservation practices for fresh market and dried chile farmers in Aguascalientes, Mexico. Economic Botany. 64 (4): 318–328. DOI: 10.1007/s12231-010-9136-x
Kumar, A. A. 2009. Ascorbic Acid Contents in Chili Peppers (Capsicum L.). Notulae scientia biologicae. 1(1): 50–52. DOI: https://doi.org/10.15835/nsb113445
Langlé, A. L. A. 2011. Respuesta del chile huacle (Capsicum spp.) a diferntes densidades de plantación y podas bajo manejo intensivo en invernadero. Tesis de Maestria, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de:
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/270
López L. P., Rodríguez, H. R., y Bravo M. E. 2016. Economic impact of the huacle chile (Capsicum annum L) in the state of Oaxaca. Revista Mexicana de Agronegocios, 20 (38): 317 – 328. Recuperado en 10 de enero de 2024, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14146082010
López, L. Á., Espinoza, S., Ceceña, D. C., Ruiz, A. C., Núñez, R.F. y Araiza, Z. D. 2015. Biosintesis, acumulación y efecto del ambiente sobre compuestos antioxidantes del fruto del cultivo de chile (Capsicum spp.). Biotecnia, 17(2), 50-57. Recuperado en 12 de marzo de 2023, de https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/183/170
López. L. H. 2013. Comportamiento de frutos de chile (Capsicum annuum) tipo jalapeño a la desindección con diferentes sanitizantes en poscosecha. Tesis obtenida de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/bitstream/handle/123456789/526/T19730%20LOPEZ%20LOPEZ%2c%20HENRY%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez, D. M. T., Cruz, A. O., Moreno, P. E. del C., y Valle, G. S. 2019. Intensidad de color y compuestos bioactivos en colectas de chile guajillo del Norte de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 10 (1): 35 –49. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i1.465.
Martínez, G. M., Balois, M. R., Alia, T. I., Cortes, M. A., Palomino, Y. A. y López, G. G. 2017. Poscosecha de frutos: maduración y cambios bioquímicos. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 8: 4075-4087. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.674
Meléndez, M. A. J., Vicario, I. M. y Heredia, F. J. 2004. Estabilidad de los pigmentos carotenoides en los alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 54 (2): 209-215. Recuperado en 03 de septiembre de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200011&lng=es&tlng=es
Mendoza-Sánchez, Liliana G., Mendoza-López, María R., García-Barradas, Oscar, Azuara-Nieto, Ebner, Pascual-Pineda, Luz A. y Jiménez-Fernández, Maribel. 2015. Physicochemical and antioxidant properties of jalapeño pepper (Capsicum annuum var. annuum) during storage. Revista Chapingo. Serie horticultura. 21(3): 229-241.
https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.06.010
Mínguez, M. M. I., Pérez, G. A. y Hornero, M. D. 2000. Pigmentos carotenoides en frutas y vegetales; mucho más que simples colorantes naturales. Departamento de biotecnología de alimentos. Agrocsic. 7: 3-5. Recuperado en 21 de noviembre de 2023, en : http://hdl.handle.net/10261/5754
Morales, F., Sigfrido, D., Moreno, V. D., Trinidad. D. J. S., Vázquez, C. F., Ibáñez,M. A. y Tobar, R. J. R. 2020. Fenología y contenido de capsaicinoides en chile producidos en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 11 (3): 663-675. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2159
Niveditha, V. R., Sridhar, K. R. & Balasubramanian, D. 2013. Physical and mechanical properties of seeds and kernels of Canavalia of coastal sand dunes. International Food Research Journal. 20: 1547-1554. http://www.ifrj.upm.edu.my/20%20(04)%202013/5%20IFRJ%2020%20(04)%202013%20Shridhar%20(086).pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.
NORMA Oficial Mexicana NOM-116-SSA1-1994, Bienes y servicios. Determinación de humedad en alimentos por tratamiento térmico. Método por arena o gasa.
Normas Mexicanas NMX-F-102-S-1978. Determinación de la acidez titulable en productos elaborados a partir de frutas y hortalizas.
Normas Mexicanas NMX-F-103-1982. Alimentos. Frutas y derivados. Determinación de grados brix.
Normas Mexicanas NMX-F-389-1982. Alimentos. Especias y condimentos. Determinación de capsaicina en capsicums.
Normas Mexicanas NMX-F-607-NORMEX-2020. Alimentos-determinación de cenizas en alimentos-método de prueba.
Normas Mexicanas NMX-F-608-NORMEX-2011. Alimentos-determinacion de proteinas en alimentos-metodo de ensayo.
Ortinez, A. C. E. 2011. Extracción de oleorresina y colorantes de chile guajillo (Capsicum annuum L.) proveniente de Queréndaro Michoacán, México. [Tesis para obtener el titulo de Químico de Alimentos, Universidad Nacional Automona de México]. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/196770.
Perry, L. y Flannery, K. V. 2007. Precolumbian use of chili peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 104(29):11905–11909. https://doi.org/10.1073/pnas.0704936104
Rembado. M. F. y Sceni, P. 2009. La Química en los Alimentos (1a.ed.). Ministerio de Educación de la Nación. Republica Argentina.
Rincón, A. A. L. 2017. Cuantificación de la capacidad antioxidante en pimiento morrón (capsicum annuum l.) fresco y deshidratado por liofilización. [Tesis para obtener el tiulo de Ingeniero en Ciencia y Tecnologia de alimento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. Disponible en: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/42303
San Juan-Martínez, J., Aquino-Bolaños, T., Ortiz-Hernández, Y. D. y Cruz-Izquierdo, S. 2019. Características de fruto y semilla de chile huacle (Capsicum annuum L.) producido en hidroponia. Idesia (Arica). 37(2): 87–94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000200087
Solís, M. D., Lecona, G. C. A., Ruiz, L. N., Ocampo, P., Rodas, T. J., Gonzales-S, C., González, M. O. y Gordillo, P. L. 2017. Análisis bromatológico de frutos de chile “siete caldos” (capsicum annuum) cultivados en condiciones de cielo abierto y casa sombra. Agro Productividad. 10 (9): 34–40. Recuperado en 09 de enero de 2024, de: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/188
Valadez, S. YM, O. S. E, Vázquez, A. E, E. R., Preciado, R. P, Valdez, R. D. y García, H. J.L. 2016. Calidad y concentración de capsaicinoides en genotipos de chile Serrano (Capsicum annuum L.) producidos bajo fertilización orgánica. Phyton. 85(1): 21 - 26. Recuperado en 03 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000100005&lng=pt&tlng=es
Zaccari, F., Puerto, M.C., Vignale, B. y Pritsch, C. (2017). Parámetros colorimétricos y contenido de pigmentos en cinco colores de cáscara de fruto de guayabo [Acca sellowiana (Berg) Burret]. Agrociencia (Uruguay). 21(2): 23-30. Recuperado en 15 de agosto de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482017000200023&lng=es&tlng=es
Derechos de autor 2025 Cándido H. Bravo Delgado, Ramiro Cejudo Valentin, Erika Teresa Díaz Oreján, Adriana Jaimes Rodríguez, Humberto Rafael Bravo Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.