Diseño de Aula Virtual para Estudios Sociales desde Enfoque PACIE para Octavo Año de la UE Numa Pompilio Llona
Resumen
Actualmente, las TIC priorizan el uso de recursos y herramientas en Estudios Sociales mediante Moodle, promoviendo un enfoque constructivista y aprendizaje significativo que fomenta el progreso independiente del estudiante. La importancia de este estudio es, lograr en los estudiantes una manera diferente de aprender y fortalecer el conocimiento, aplicando herramientas digitales, y aumentar las oportunidades de desarrollar habilidades tecnológicas en un ambiente colaborativo. El objetivo general busca diseñar un aula virtual para Estudios Sociales desde enfoque PACIE para estudiantes de Octavo Año de la UE. “Numa Pompilio Llona” Bajo estos antecedentes, se puede manifestar que el criterio metodológico está establecido como una investigación de carácter proyectiva. La recopilación de información ha sido la encuesta aplicada a docentes y estudiantes que permite obtener un mayor conocimiento para poder recolectar información certera. Establecer la toma de decisiones adecuada de acuerdo con lo obtenido. Como resultado de las encuestas se determina que los docentes y estudiantes buscan se implemente un aula virtual para el desarrollo de habilidades y competencias. Se diseñó una propuesta para proyectarse a continuar con más contenidos dentro del aula y una visión global con métodos efectivos que permitan alcanzar los objetivos educacionales y una educación de calidad.
Descargas
Citas
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel). (2022). Informe preliminar de rendición de cuentas 2022. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Recuperado de https://www.telecomunicaciones.gob.ec
Aguaded, I., & Almenara, J. C. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.
Bolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia (RED), (49).
Carrera, G. (2019). Aula virtual en la plataforma Moodle como apoyo al proceso de enseñanza en Estudios Sociales.
Guaña-Moya, E. J., del Rosario Llumiquinga-Quispe, S., & Ortiz-Remache, K. J. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 21(4), 1-16.
Hernández Cervantes, L. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar?. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 119-140.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Boletín Técnico: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 2020. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Jarrín Mejía, R. M. (2021). Implementación de estrategias didácticas mediante una aula virtual para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la escuela de educación básica" Alfredo Boada Espín" (Master's thesis, Quito).
Lexis. (2023). El panorama digital en Ecuador en 2023: Estadísticas de usuarios de internet, redes sociales y conexiones móviles. Recuperado de https://www.lexis.com.ec
Noblecilla, A. M. R., Carchi, S. M. B., Cabrera, A. D. R. R., & Barros, M. R. Q. (2021). Las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación Ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 622-636.
Orozco, A. M. M., & Henao, A. M. G. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.
Pazmay, S. F. P., & Pazmay, P. P. (2020). El Ecuador, plan nacional de desarrollo 2017-2021 toda una vida, derechos y sociedad. Dominio de las Ciencias, 6(4), 408-421.
Yépez-Reyes, V., López-Paredes, M., Cevallos, P., & Cruz, J. (2018). Construcción de una metodología para el análisis multimodal de fenómenos políticos, sociales y noticiosos en contextos digitales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), 134-144.
Derechos de autor 2025 Patricia Judith Miranda Molina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.