Uso de Laboratorios Virtuales para la Enseñanza de las Transformaciones Rígidas en el Plano
Resumen
La incorporación de los laboratorios virtuales en la enseñanza de las ciencias le brinda al docente una serie de estrategias de enseñanza-aprendizaje para fomentar espacios dinámicos de interacción cooperativa y al estudiante le permite desarrollar destrezas en el trabajo experimental y el tratamiento de datos, así como entender el papel de la observación directa en las ciencias, además de manejar materias e instrumentos y conocimiento y aplica su propia imaginación, Molina (2012). En este sentido, bajo un enfoque positivista de tipo descriptivo y un diseño de campo no experimental se desarrolla una propuesta cuyo propósito principal es usar laboratorios virtuales para la enseñanza de las transformaciones rígidas en el plano en estudiantes de sexto grado, la cual después de su aplicación a un grupo experimental se observa que los estudiantes alcanzan un nivel medio-alto en el nivel de conocimiento superficial y un nivel medio en nivel profundo, en relación a las transformaciones rígidas en el plano cartesiano.
Descargas
Citas
Arias G. F. (2016). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Introducción a la metodología científica (Edi. 7). Caracas-Venezuela: EPISTEME, C.A.
Chávez, Nilda (2010), Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS GARPHIC.
González, A. R. (2016). Uso de la Revista Digital para la Difusión del Conocimiento de la Etnia Wayuu. Maracaibo.
González, S. J. (2014). Los niveles de conocimiento El Aleph en la innovación curricular. Innovación Educativa, 133-141. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf
Farías Arroyo Ariadne y Rojas Pedraza María de Lourdes (2011). Diseño de laboratorios virtuales para el Bachillerato a Distancia de la UANL: una propuesta. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia número 6, año 3, agosto de 2011.
Infante, C. J. (Julio de 2014). Propuesta Pedagógica Para el Uso de laboratorios Virtuales Como Actividad Complementaria en las Asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 19, 917-937. Recuperado el 24 de Septiembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/140/14031461013.pdf
Molina, J. J. (2012). Laboratorios virtuales para Ciencias Experimentales - una experiencia con la herramienta VCL. (U. d. Educación, Ed.) RUA, 2689-2702. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5976131&info=resumen
Ortega, D. C., & Hernández, P. A. (Julio-Diciembre de 2015). HACIA EL APRENDIZAJE PROFUNDO EN LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596015.pdf
Paternina, P. R. (2015). Uso de laboratorio virtual para el aprendizaje de la Biología. Uso de laboratorio virtual para el aprendizaje de la Biología.
Ramírez, M. M. (2017). Nivel de conocimiento de las madres y el valor nutritivo de las loncheras escolares de niños de nivel primaria de una Institución Educativa, 2016. Obtenido de http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/395/Grover_Tesis_bachiller_2015.pdf?sequence=1
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de La investigación científica. Av.psicol, Unife, 9-17.
Rivadulla, M. L. (2013). El uso de laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza. Coruña: UNIR. Recuperado el 18 de Septiembre de 2024, de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1485/2013_01_30_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. M. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1-32. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Sampieri H. R. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: (Edi. 5). Caracas-Venezuela: Editorial Mac Grauw Hill. Mexico 2010.
UNESCO (2016), Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una Propuesta de Cambio Centrada en el Aprendizaje para Todos. Publicado en 2016 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago – Chile.
Derechos de autor 2025 Juan Jose Rocha Florez , Nidia Esther Balmaceda Castro, Jeysson Juvenal Julio Rodriguez , Orlando Miguel Miranda Zapata , Elvis Gregorio Soler Marquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.