La enseñanza de la matemática universitaria de la mano de la inteligencia artificial.
Resumen
En el contexto de la educación Matemática, la IA ha surgido recientemente como una herramienta innovadora en la educación, revolucionando la forma en que se aprenden matemáticas en las instituciones universitarias. El propósito de este estudio es identificar oportunidades y desafíos claves para la aplicación de la IA en la educación matemática universitaria.
Con el surgimiento de sistemas de tutoría inteligentes que permitieron a los estudiantes recibir retroalimentación personalizada y oportuna, así como acceso a recursos específicos para mejorar su comprensión de las Matemática. La aplicación de la IA a la educación Matemática a nivel universitario representa un área de investigación y desarrollo en continua evolución, y el uso de la IA tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad y la eficiencia de la educación superior. A pesar de las aplicaciones y oportunidades que presenta actualmente el uso de la IA en la educación Matemática, también existen desafíos que deben considerarse para un uso responsable. Actualizar a los docentes sobre las nuevas tendencias en educación, incluido el acceso limitado a Internet y a la tecnología, técnicas de evaluación y, por supuesto, verificación de datos.
Este estudio presenta resultados teóricos mediante la aplicación de un cuestionario sobre el uso de la IA en la planificación de clases, que proporciona datos importantes sobre la realidad actual en la educación Matemática universitaria. Puede utilizarse en la práctica docente universitaria y se asocia con una revolución en la educación Matemática en este nivel académico.
Descargas
Citas
Aparicio-Gómez, O.-Y., & Gallego, M. A. C. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 377-392.
Atoche, C. A. V., Berríos, W. C., Gaona, D. I. E., & Osorio, J. A. R. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45458-e45458.
Cornelio, O. M., Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Mora, P. G. A., Mera, L. M. S., & Bravo, B. J. P. (2024). La Inteligencia Artificial: Desafíos para la educación. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/34
de Francisco, A. L. M. (s. f.). INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: LA IN℡IGENCIA ARTIFICIAL (IA). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-artificial-la-nueva-inteligencia-su-609
Díaz, J. P. R., Méndez, C. de las M. C., & Nieves, Z. J. L. (2024). Uso de modelos de inteligencia artificial en la optimización de la enseñanza de matemáticas en la educación superior. Reincisol., 3(6), 4334-4355.
Espinoza-Cedeño, M. J., Hermida-Mendoza, L. N., Intriago-Cedeño, M. E., & Pico-Macías, E. P. (2024). Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 1001-1013.
Figueroa, P. L., & Instruccional, D. (s. f.). Inteligencia Artificial: Una (nueva) oportunidad para transformar la educación. Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_2256_art8-La%20Inteligencia%20artificial.%20una%20(nueva)%20oportunidad%20para%20transformar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
Goenechea Permisán, C., & Valero Franco, C. (2024). Educación e Inteligencia Artificial: Un Análisis desde la Perspectiva de los Docentes en Formación. https://rodin.uca.es/handle/10498/33727
Guevara Davila, F. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior, Chota 2024: Avances, desafíos y perspectivas. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/151635
Jiménes, J. E. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad: República Dominicana, 49(2), 3-17.
Londoño, M. L. S. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Plumilla Educativa, 33(2), 1-24.
Loor, R. G. H., Mora, S. V. N., & Párraga, J. G. D. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Avances, Desafíos y Perspectivas. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1677-1696.
Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Massó Ibarra, V. (s. f.). La inteligencia artificial en la inclusión de alumnos con dificultades en matemáticas. Recuperado 8 de noviembre de 2024, de http://dspace.umh.es/handle/11000/33218
Monzón, M. Á. C. (2024). Inteligencia Artificial en el aula: Oportunidades y desafíos para la didáctica de la matemática y física universitaria. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 4(1), 193-207.
Panduro, S. K. D., Torres, L. M., Alvarado, L. P. L., & Alegría, R. V. (2024). Innovación y eficacia: El rol del software educativo en la educación universitaria. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/39
Romero, A. C., Cevallos, H. A. V., Zerda, P. A. P., & Aguilar, M. M. R. (2023). Metodologías de aprendizaje aplicados al desarrollo de Inteligencia Artificial a nivel de docencia universitaria. Domino de las Ciencias, 9(3), 1394-1408.
Serrano, C. S. (2023). LA LLEGADA DE LA IN℡IGENCIA ARTIFICIAL Y EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL SISTEMA EDUCATIVO EN CRISIS. Encuentros multidisciplinarios no 74 Mayo-Agosto 2023, 1. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-74/carlo-stella.pdf
Vera, J. P. D., Izurieta, R. M., Jaramillo, C. M. B., & Ramírez, A. K. R. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 61-76.