La Lectoescritura como Estrategia Pedagógica para Propiciar la Inteligencia Emocional en Adolescentes
Resumen
La relación existente entre seres humanos, en su convivencia e interacciones cotidianas, lo han formado para poder coexistir a través de una manera pacífica y respetuosa, proponiendo leyes, normas y estructuras que regulen su actuar exterior, pero que no son aplicables en sus procesos fisiológicos que se regulan por las secreciones hormonales. El modelo de David Goleman para el desarrollo de la inteligencia emocional está constituido por cinco componentes básicos dividiéndolos en aptitud personal y aptitud social: el primero constituido por el autoconocimiento o autoconciencia, el autocontrol o autorregulación y la motivación; y el segundo por la empatía y las habilidades sociales. Goleman en sus estudios de la IE, habla de la importancia que tiene el manejo de las emociones, identificar y comprender lo que se esconde detrás de cada uno de nuestros sentimientos es prioritario, porque de esta forma se inicia el majeo de sentimientos negativos como la ira, el enojo, el rencor, la tristeza y la envidia, que pueden desencadenar ansiedad y estrés, la toma de decisiones es responsabilidad del individuo, y cada una de estas nos conduce a encontrar las mejores soluciones. Las actividades de lectura y escritura, deben ser vistas como un elemento enriquecedor por el estudiante y no como una tarea o actividad forzada.
Descargas
Citas
Ardila, J. A. (s.f). Lectura y escritura. Universidad Surcolombiana de Neiva. Paideia Lingüística. 71-74. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf
Berrocal, M. y Ramírez, F. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Revista Innova Educación 1(4), 525-545. Recuperado a partir de:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/59
Calero, A., Barreyro, J., Formoso, J. y Injoque-Ricle, I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22(2), 1-16. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091017
Chub, A. (2012). El Monitoreo Sobre el Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas de Estudiantes y Docentes. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar: Guatemala.
Colom, B. J. y Fernández, B. M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 235-242. Recuperado a partir de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832320025
CSEIIO. (2019). Modelo Educativo Integral Indígena. Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. México.
Fernández, B. P. y Extremera, P. N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado a partir de:
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/ieimaciel03.pdf
Gamboa, M. C., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado a partir de:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372
García, F. M. & Giménez, M. S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado 3(6), 43-52. Recuperado a partir de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Giraldo, R. G. (2011). Los procesos de lectura y escritura en la inteligencia emocional. Poliantea, 205-218. Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784515.pdf
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona. 512 p.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-254. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593015
Maco, E. y Contreras, E. (2013). “Leer y escribir” … más allá de la escuela. Horizonte de la ciencia. 3(4) 67-70. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420506.pdf
Mogollón, G. C. (2023). Desarrollo de la lectoescritura en las etapas logográfica y alfabética, empleando como estrategia didáctica el software educativo. REDHECS 31(23), 59-83. Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9631932.pdf
Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Padilla, C. A. y Alcocer, V. E. (2023). Formación continua de docentes de Media Superior en el área de lectoescritura. Una revisión sistemática. Revista Innovaciones 25(38), 276-291. Recuperado a partir de:
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4206
Penteado, J. R. W. (1997). La Técnica de Comunicación Humana. (13ª Edición). Sao Paulo: Pionera.
Pinedo, C., I. A. y Yáñez, C. J. (2018). Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y cultural en la época antigua. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 13-45. Recuperado a partir de:
http://www.doi.org/10.15332/25005375.5049
Pinzás, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Metrocolor.
Ramírez, L. E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica 23 (47) 161-188. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf
Ruiz, R. J. (2024). El Modelo Educativo Integral Indígena: reflexión del uso de las TIC en la educación comunitaria. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 45-56. Recuperado a partir de:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2587
SEP. (2023). Programa de estudios de los Recursos Socioemocionales y Ámbitos de la Formación Socioemocional. Secretaria de educación Pública, Subsecretaria de Educación Media Superior, Gobierno Federal. México. Pp 34. Recuperado a partir de:
https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/7x62hh4eyD-RECURSOS-SOCIOEMOCIONALES_3C.pdf
Trujillo, F. M y Rivas, T. L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf
Derechos de autor 2025 Gabriela Romero Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.