Estrategias Pedagógicas para fortalecer la Cultura Ambiental en relación con la Contaminación por Residuos Sólidos con los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo

Palabras clave: educación, residuos, participación, sostenibilidad

Resumen

El trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer la cultura ambiental en relación con la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria de la Escuela Rural Mixta Angulo a partir de unas estrategias pedagógicas propiciadas en toda la comunidad estudiantil. Se trabajó con síes estudiantes de 4º y 5º de primaria con edades entre 10 y 14 años de la Escuela Rural Mixta de Angulo. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos sobre el conocimiento que la población tiene en relación con la conminación ambiental por residuos sólidos mediante encuestas y observaciones, y se aplicó un diseño de investigación acción-participación que promovió la participación activa de los estudiantes. A partir del diagnóstico se identificó que la mayoría de los niños encuestadas respondieron que sí saben qué es el reciclaje a pesar de esto no tienen conciencia ambiental, lo que los lleva a no tener cultura de reciclaje y cuidado del entorno escolar. Sin embargo, también se observa que hay algunos estudiantes que respondieron negativamente, lo que indica que aún existe un margen para mejorar el conocimiento sobre el reciclaje. Aunque la mayoría de las personas indicaron que sí hacen reciclaje existe una proporción significativa que respondió no, lo que sugiere que, a pesar del conocimiento general sobre el reciclaje, no todos lo practican. Las estrategias pedagógicas implementadas lograron involucrar activamente a los estudiantes, fortaleciendo sus conocimientos, hábitos y valores ambientales que contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental. Finalmente, los hallazgos de esta investigación permiten ver el modelo educativo implementado como una base replicable en otras comunidades con desafíos similares en gestión de residuos y educación ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Revelo, H. A. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550

Enríquez Guerrero, B. E., Moreano Urbano, J. E., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Identificación de Fibras Naturales que Reemplacen el Uso del Plástico, Utilizando Manufacturación Artesanal en la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua del Municipio de Ricaurte. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1874-1890.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8820

Fagnani, E., & Guimarães, J. R. (2017). Waste management plan for higher education institutions in developing countries: The Continuous Improvement Cycle model. Journal of cleaner production, 147, 108-118.

Obando. & Revelo. (2023). El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 614-630.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGrawHill Education.

Montoya Camelo, D. C., & Núñez Padilla, N. E. (2022). La educación ambiental como fundamento para el desarrollo de la competencia científica de indagación (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa).

Parra Feliciano, L. Y., & Herrera Herrera, A. (2016). Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos a través de estrategias lúdicas.

Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 3129-3146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944

Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98

Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69

Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Rondón Toro, E., Szantó Narea, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.

Rico, M. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para promover el desarrollo de la creatividad, la motricidad y el talento artístico a través del embellecimiento del medio ambiente en la Escuela Normal Superior de Pamplona, sede rural Cariongo. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Revelo, H. A. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493

Revelo, H. A., Acosta Arévalo, G. A., & Moreano Pantoja, B. O. (2023). La huerta Escolar: una Estrategia Transversal para Fomentar la Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5975-5992. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8192

Tarapues-Quiroz, A. C., Zúñiga-Escobar, O., & Osorio-Marulanda, C. A. (2023). Aproximaciones a una educación ambiental desde la complementariedad del ser ye ambiente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 102-117.

Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A., Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & gestión, (50), 117-152.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Muñoz Ramírez , D. E. (2025). Estrategias Pedagógicas para fortalecer la Cultura Ambiental en relación con la Contaminación por Residuos Sólidos con los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 639-658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15770
Sección
Ciencias de la Educación