Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aprendizaje de español en alumnos educación secundaria

Palabras clave: aprendizaje, tic, metodologías de enseñanza, enseñanza del español

Resumen

La finalidad del artículo es mostrar la metodología y resultados de una investigación que aborda el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los aprendizajes de español, de alumnos de tercer grado, de Educación Secundaria, en Culiacán, Sinaloa, durante el ciclo escolar 2023 – 2024. La metodología utilizada fue el estudio de caso, con enfoque mixto, paradigma interpretativo. Los instrumentos aplicados fueron exámenes de evaluación de MEJOREDU, entrevistas, diario de campo. Los datos obtenidos se procesaron con Atlas.TI, y el software proporcionado por MEJOREDU para la obtención de puntajes y detección de reactivos con incidencia crítica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez, G. (2022). Apropiación de TIC en docentes de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales. Artículo de Gloria María Álvarez Cadavid. Praxis educativa, Vol. 26, No 1 enero – abril 2022. E - ISSN 2313-934X. pp. 1-25.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260104
Coll, C. (18 de agosto de 2010). TIC y Educación: Una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
Díaz, A. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 21, enero - marzo, 2019. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15559185002
González, I. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar y su impacto en estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 351-365.
http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27960
Jaramillo, D. (2022). Explorando el uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Podium, 41, 91–104
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/733/676
Jiménez, I. (2021). Educación en línea y evaluación del aprendizaje: de lo presencial a lo virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 12, Núm. 23Julio -Diciembre2021, e259.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1005
SEP (2023). Lineamientos específicos para la realización de las Evaluaciones Diagnósticas de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. Diario Oficial de la Federación.
Solé, I. (20139. Estrategias de lectura. Grao.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tapia, H. (2021). Perfiles de conocimiento y uso de las TIC en profesores chilenos.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 20, Núm. 42 (2021)
http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/950
UNESCO. (2008). Formación Profesional de Docentes y Reforma Educativa. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/11/342/1044/1
UNESCO. (2014). La lectura en la era móvil: un estudio de la lectura móvil en los países en desarrollo. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://www.worldreader.org/reports/unesco-report-reading-in-the-mobile-era-a-study-of-mobile-reading-in-developing-countries-executive-summary/
UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana - Cali: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
UNESCO. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
UNESCO. (2019). UNESCO. Obtenido de Las TIC en la educación: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
UNESCO. (18 de marzo de 2020). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus. Obtenido de Cultura y educación: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID 19. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO).
Velázquez, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 145-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04
Publicado
2025-01-31
Cómo citar
González Murillo , G. (2025). Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aprendizaje de español en alumnos educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 10644-10659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15788
Sección
Ciencias de la Educación