Desarrollo motor de niños con Síndrome de Down, en el preescolar: aportes para la práctica docente
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la importancia de favorecer, en la educación inicial, la exploración del medio y el desarrollo psicomotor de los niños y las niñas con Síndrome de Down; así mismo selecciona ejemplos de prácticas registradas en investigaciones sobre el tema. Metodológicamente, se desarrolla desde una revisión documental de un total de 32 artículos, de los cuales se incluyen 17; entrelazando ideas y argumentos de diferentes autores y articulando también, la experiencia laboral y de prácticas profesionales de las autoras. Se exponen tres ideas centrales: 1) El desarrollo motor como vehículo para la exploración del medio en la edad preescolar; 2) las características del desarrollo motor en los niños y niñas con Síndrome de Down y; 3) las estrategias y recursos sugeridos para favorecer el desarrollo motor de esta población y su interacción con el entorno. Como conclusión, se destaca el papel fundamental de la escuela en la promoción de ambientes ricos en oportunidades para la exploración y sensibles a la diversidad de todos los estudiantes, así como la necesidad de formación a docentes para que reconozcan las particularidades de su comunidad y gestionen los ajustes en los recursos y estrategias de sus prácticas de aula.
Descargas
Citas
Anunciação, L., da COSTA, M. y Denari, F. (2015). Educação Infantil e Práticas Pedagógicas para o Aluno com Síndrome de Down: o Enfoque no Desenvolvimento Motor. Rev. Bras. Ed. Esp., Marília, v. 21, n. 2, p. 229-244. https://doi.org/10.1590/S1413-65382115000200005
Apan-Araujo, K., Soriano-Porras, D., Martínez-Téllez, R. y Romero-Rodríguez, G. (2020). La psicomotricidad como una herramienta del juego terapéutico implementada en un centro de estimulación multisensorial. Revista de Educación Básica. 2020. 4-11:11-16. 10.35429/JBE.2020.11.4.11.16
Balaguera Castaño, J., Paipa Ariza, Z., Pedraza-Londoño, C. y Torres-Rodríguez, A. (2021). Niños y niñas con Síndrome de Down: el reto de una educación integral deSíndrome de Downe la primera infancia. [Trabajo de grado, Universidad el Bosque]. Repositorio UNBOSQUE.
Basilio-Panchana, S., & Yagual-Rivera, S. (2023). Estimulación psicomotriz para el desarrollo social inclusivo de los niños y niñas de 3 a 4 años: Psychomotor stimulation for the inclusive social development of children from 3 to 4 years of age. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2563–2581. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.778
Both, T., Ainscow, M. y Kinstogn, D. (2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. CSIE (Centro de Estudios para la Educación Inclusiva). https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
Castillo-Merino, Y., Pinargote-Chancay, R., Villegas-Chiriboga, M., Jaime-Hernández, N., Merino-Conforme, M. y Quimi-Cobo, L. (2018). Factores que influyen en el desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños con Síndrome de Down en Jipijapa, Manabí. Polo del Conocimiento. (Edición núm. 21) Vol. 3, No 7, 151-161. file:///C:/Users/maureen.gutierrez/Downloads/Dialnet-FactoresQueInfluyenEnElDesarrolloDeLasHabilidadesP-9706642.pdf
Castro-Ramos, I. (2020). Diseño de una Propuesta de Intervención para el Desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas y Aumento de la Autonomía Personal en Personas con Discapacidad Intelectual. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/d0f6c9d9-0105-4173-aff3-63a83691de79
Ladino-Martínez, C., Salazar-Vergara, S. y Marentes-Fernández, A. (2018). Implementación de cartilla didactica para fortalecer el proceso de enseñanza –aprendizaje en niños y niñas con sindrome de down en el aula regular. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/2520a14e-fb4d-4fa3-b02b-97ffef3eaffc
León, A., Mora, L., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas Contemp. Educ. Política Y Valores, 9, 1-13.
https://doi.org/doi:10.46377/dilemas.v9i1.2861
López-Montalván, C. (2021). Guia elemental de expresion corporal para el desarrollo psicomotriz en niños con sindrome Down en la unidad educativa Manuel Utreras Gomez. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio UTMachala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/21608/1/TTFCS-2023-PEA-DE00018-ORTIZ.pdf
Luarte-Rocha, C. E., Campos-Campos, K., Monsalves-Cruces, G., Paredes-Marcelo, M., Alarcón-Segura, K., de Campos, L. y Castelli, L. (2021). Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con Síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 8(3), 10-10. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.152
Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Mérida-Serrano, R., Olivares-García, M. y González-Alfaya, M. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Retos, 34, 329-336. file:///C:/Users/maureen.gutierrez/Downloads/Dialnet-DescubrirElMundoConElCuerpoEnLaInfanciaLaImportanc-6736355.pdf
Ministerio de educación. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_24.pdf
Mirabá, P. (2021). Actividades acuáticas para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños/as con Síndrome de Down en la Fundación Down. [Trabajo de grado, Instituto Tecnológico Superior Japón]. Repositorio ITSJapón.
https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3452/1/MIRABA%20PAUL%20CESAR.pdf
Miranda-Piedade, J. y Pottker, C. (2018). A Educação Psicomotora: uma Ferramenta para o Desenvolvimento Psicomotor Da Criança Com. Revista Uningá, 55(2), 129–140.
https://doi.org/10.46311/2318-0579.55.eUJ34
Navarrete-Veloz, A., Pusdá-Quistanchala, A., García-Cobas, R. y Ortiz-Aguilar, W. (2024). Estrategia didáctica para desarrollar la motricidad en los niños con Síndrome de Down de tercer año de Educación Básica. Journal Scientific MQRInvestigar. Vol.8-N° 3, 1566-1586.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1566-1586
Prato, J., Hernández, V., Fuentes, M. & Gamboa, A. (2018 Análisis de las técnicas de enseñanza-aprendizaje para la elaboración de un protocolo terapéutico en infantes escolarizados con Síndrome de Down. Perspectivas, 3(1). 85-101. https://doi.org/10.22463/25909215.1426
Rodríguez-Yáñez, J., Figueras-Comas, S. y Ribalta-Alcalde, M. (2021). Significados atribuidos a los términos Psicomotricidad y educación física en la educación infantil. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Número (10) 1, 120-137.
https://www.revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/10429/12745
Silva, M.; Neves, G.; Moreira, S. (2016). Effects of an Educational Psychomotor Intervention program in preschool children. Sportis Sci J, 3 (2), 326-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2 3.1563
Valdés, R. (2018). Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 51-66.
Villegas-Hincapie, D. y Carmona-Ríos, D. (2016). Análisis sobre la atención en niños con Síndrome de Down y sus comportamientos en la educación. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/items/cc5ac0af-d551-4d5c-9d95-10c5ff318ab8
Derechos de autor 2025 María Paula Sánchez Torres , Angie Carolina Escobar Trujillo, Maureen Jennifer Gutiérrez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.