Estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 2° B en la Primaria Don Melchor Ocampo

Palabras clave: comprensión lectora, estrategias, métodos, aprendizaje

Resumen

La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el desarrollo académico y personal de los niños, su dominio es esencial para el éxito en todas las áreas del aprendizaje. En la Primaria Don Melchor Ocampo, específicamente en el segundo grado grupo B, la aplicación de estrategias para mejorar la comprensión lectora es de sumo interés. Esta introducción explora la importancia de dicho tema en los alumnos, así como la necesidad de desarrollar y aplicar estrategias para fortalecer esta habilidad. Se analiza los desafíos que enfrenta el alumnado en esta etapa de su desarrollo lector y se propone aplicar enfoques innovadores para abordarlos de manera efectiva. Al aplicar estrategias de comprensión lectora se busca no solo mejorar su capacidad para entender textos, sino también fomentar su amor por la lectura, estimular su creatividad y promover su desarrollo cognitivo y emocional de manera integral. Estas estrategias se aplican teniendo en cuenta las características individuales de los alumnos, así como los métodos y recursos más efectivos para su enseñanza y aprendizaje en el aula.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arteaga, B. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Unir.net.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%20RUBEN.pdf

Brito, M. C. M. (2024). Vista de Desarrollo de competencias de comprensión lectora (Cassany) de los estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa José Agustín Solano, Barrancas, La Guajira – Colombia. Ciencialatina.org.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12786/18470

Cuadernillo de repaso. (2020). Mineduc.cl.

https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf

Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. 23–45.

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

Ayala Hernández, P., & Haro Esquivel, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2350–2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Lectora, C. (2014). Nociones para el desarrollo de la. Orientacionandujar.es.

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2018/01/Nociones-para-el-desarrollo-de-la-comprensi%C3%B3n-lectora-en-primaria-de-Juan-A.-N%C3%BA%C3%B1ez-Cort%C3%A9s.pdf

Martínez, F. (2001). Lectura, libros y bibliotecas. Biblioteca Universitaria. 4(2). Distrito Federal, México, pp. 96-100.

Metodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. (2001). Cira de Pelekais.

http://file:///C:/Users/1100535714/Downloads/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos-6436313.pdf

Montes-Salas, A. M., & Rangel-Bórquez, Y. (2015). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y USO DE MACRORREGLAS. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf

Observatorio, & IFE. (2017, agosto 21). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación; Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bitsblog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros/

Programa de Fomento para el Libro y la Lectura. (2016). Cultura y educación. Recuperado de: https://observatorio.librosmexico.mx/files/programa_de_fomento_para_el_li bro.pdf

Revista Estrategias “SENSACIONES”. (2016). Blogspot.com.

https://tlr601.blogspot.com/2016/06/ensayo-la-importancia-de-la-lectura.html

RGOMEZC. (2017). Plan lector primaria. Gob.pe.

https://www.ugel07.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/PlanLectorPrimaria.pdf

Vélez, L. V., & R., P. (s/f). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Edu.ar. https://doi.org/2004

Villa Educación. (2012). Villaeducacion.mx.

https://villaeducacion.mx/index.php?mod=categorias&categoria=16000000

Vr, L. E. (2023). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. Gob.mx. https://educacion.seducoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2023/09/ESTRATEGIAS-DIDACTICAS-PARA-LA-COMPRENSION-LECTORA.pdf

Zayas, Y. y Trimiño, B. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol. 16(55). Cuba, pp. 54-60.

Publicado
2025-02-04
Cómo citar
De Gregoriis Candanedo , G. M. (2025). Estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 2° B en la Primaria Don Melchor Ocampo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 979-991. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15832
Sección
Ciencias de la Educación