Análisis de los factores psicosociales en el sector privado comparados con el sector público

Palabras clave: factores psicosociales, , sector público, sector privado, clima laboral, estrés

Resumen

Este estudio investiga el impacto de los factores de riesgo psicosocial en la salud de los empleados de los sectores público y privado, subrayando la importancia de estos factores en la seguridad y salud ocupacional. Utilizando la Prueba U de Mann-Whitney, se comparan los niveles de riesgo psicosocial entre 38 empleados del sector privado y 44 del sector público, con base en la Norma 035-STPS-2018 de México. Los resultados muestran diferencias significativas, indicando una mayor prevalencia de condiciones psicosociales adversas en el sector público. Las medias y medianas de los factores psicosociales fueron considerablemente más altas en este sector, sugiriendo condiciones laborales más estresantes. Esta investigación confirma la hipótesis de que los empleados del sector público enfrentan mayores riesgos psicosociales que sus contrapartes del sector privado, destacando la necesidad de intervenciones específicas para mejorar el bienestar y la seguridad laboral, especialmente en entornos públicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

DATAtab Team. (2024). "DATAtab: Online Statistics Calculator". Graz, Austria. Recuperado de https://datatab.es/tutorial/mann-whitney-u-test

Islas, O., Diez, J., & Álvarez, J. (2021). "Efectos de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la industria alimentaria". Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del Icea, 10(19), 1-11. Recuperado de https://doi.org/10.29057/icea.v10i19.7857

Luna-Chávez, E., Anaya-Velasco, A., & Ramírez-Lira, E. (2019). "Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera". Estudios de Psicología (Campinas), 36. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148

Martínez-Mejía, E. (2023). "Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México". Región y Sociedad, 35, e1700. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252023000100110

Matas, A. (2018). "Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión". REDIE, 20(1), 38-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038

Organización Mundial de la Salud. (2024). "Riesgos psicosociales y salud mental". Recuperado de https://www.who.int/es/tools/occupational-hazards-in-health-sector/psycho-social-risks-mental-health

Patlán Pérez, J. (2023). "Factores psicosociales, clasificación, identificación y consecuencias en la salud laboral". Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de

https://imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/1erjornada/06-Factores-Consecuencias.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2020). Guía informativa de la NOM-035-STPS-2018. México: STPS.

Trinidad-López, J., & Galindo, C. (2022). "Factores de riesgos psicosociales y satisfacción laboral en personal administrativo de una universidad privada". Revista Herediana De Rehabilitación, 5(2), 30-37. Recuperado de https://doi.org/10.20453/rhr.v5i2.4361

Uribe-Prado, J. F. (2020). "Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público". Investigación Administrativa, 49(125). Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456061607013

Zavala, J., & Juárez, M. (2021). "Satisfacción de vida y riesgos psicosociales en el trabajo: la NOM-035 frente al bienestar". Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 10(20), 80. Recuperado de https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16717

Publicado
2025-02-04
Cómo citar
González Cessa , A., Sosol Sánchez, S., Quintero Fuentes, M. P., & Miranda Silvestre, S. (2025). Análisis de los factores psicosociales en el sector privado comparados con el sector público. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11111-11131. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15840
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a