Implementación de estrategias didácticas, que permitan incorporar la papaya en la dieta de las comunidades educativas, para mejorar los hábitos alimentarios
Resumen
Este proyecto de investigación lleva por título “Implementación de estrategias didácticas, que permitan incorporar la papaya en la dieta de las comunidades educativas, para mejorar los hábitos alimentarios” cuya principal estrategia corresponde al diseño de una cartilla didáctico pedagógica, la cual contiene información relacionada con la papaya, como la primera alternativa para que los menores iniciaran su proceso de inclusión de frutas en sus raciones diarias de comida. De la misma forma, en el marco del desarrollo de esta investigación se consiguió vincular a los padres de familia de dichos menores, ya que se logró detectar que son quienes diseñan sus meriendas. La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso único con enfoque cualitativo, con datos estadísticos, descriptivo y acción participativa. La población objeto de estudio son los estudiantes matriculados en multigrado de la sede El Diamante de la I.E.R. La Ceiba del municipio de El Doncello Caquetá. Finalmente, se pudo concluir que los hábitos alimenticios mejoraron considerablemente en las meriendas de los estudiantes, haciendo reflexionar y comprometiendo a la comunidad educativa a tener una alimentación balanceada. Se recomienda implementar la cartilla en otros centros educativos, incluso de otros municipios.
Descargas
Citas
Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial el Manual Moderno.
Bellorín Rosario Benavides & Salgado García Fabiola Estela, Trabajo de seminario de grado para la Licenciatura en educación con mención en Ciencias Naturales Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de hábitos alimenticios desde las Ciencias Naturales en las y los estudiantes de séptimo grado A del turno matutino en el colegio SOS Hermann Gmeiner de la ciudad de Estelí, durante el II semestre del año 2017 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en la ciudad de Managua – Nicaragua, 2019.
Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía. Laetoli.
Calvache Muñoz Mabel Cristina, Potosí Rodríguez Sandra Faisuler, Rodríguez Guarín Alejandra María, Rodríguez Guarín Salomón, artículo de revista, Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa, Centro de Estudios Investigativos en Pedagogía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca, 2017.
Canaviri Larrea Ana Julieta, Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación, Elaboración de jugos nutritivos como estrategia pedagógica para mejorar la alimentación de las y los estudiantes de la Unidad Educativa La Paz “B”, Universidad Mayor De San Andrés en la ciudad de La Paz – Bolivia, 2019.
Chaparro Carriedo Emma María, Ibáñez Rojas María Alexandra & Santos Contreras Ivana Paola & Tesis de grado para optar al título de licenciatura en Pedagogía Infantil, Propuesta pedagógica para contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio Bicentenario de San José De Cúcuta, Universidad de Pamplona, en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, 2019.
Díaz María Esperanza, Peñaloza Nelly Gil & Ramírez Zuly Johana, Tesis de grado para optar al título de licenciatura en Pedagogía Infantil, Identificando hábitos alimenticios saludables a través de las loncheras escolares en los niños y las niñas del grado transición del jardín infantil El Clan De Patolín, Universidad del Tolima, en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, 2019.
Fernando, I. C. (14 de diciembre de 2003). PEI Institucion Educativa Rural La Ceiba. Contextualizacion. Caqueta, Doncello, Colombia: Secretaria de Educacion Departamental del Caqueta.
Goñi Cruz Félix Fernando & Velázquez Tejeda Miriam E., artículo para la Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios Universidad San Ignacio de Loyola en Lima – Perú, 2021.
Granada Cano Angélica María, Tesis de pasantía para optar al título de licenciatura en Educación a Primera Infancia, denominada Importancia de los hábitos alimenticios en el entorno escolar de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de Popayán, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, en la ciudad de Popayán, Cauca, 2021.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
Hernández, R., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Capítulo 1. En Metodología de la investigación, página web de Online Learning Center. Consultado en la red mundial el 29 de abril de 2015 https://goo.gl/wDW6Ce
Hernández Mendoza, S. L., & Samperio Monroy, T. I. (2018). Enfoques de la Investigación. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 7(13), 67-68. https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3519
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R., Méndez S; Mendoza; C. & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Investigadores. (2020). ¿Qué es la investigación cuantitativa? Tecnicas de investigacion, 1.
Kokila, T., Ramesh, P. S., & Geetha, D. (2016). Biosynthesis of AgNPs using Carica Papaya peel extract and evaluation of its antioxidant and antimicrobial activities. Ecotoxicology and Environmental Safety, 134, 467-473. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2016.03.021
López Acevedo Jefry Joel, Tesis de Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural denominada Hábitos alimenticios en el consumo de la merienda escolar en niños del tercer ciclo de primaria regular en colegios públicos, Villa El Carmen, Universidad Nacional Agraria en la ciudad de Managua – Nicaragua, 2019.
López Castro Lorena Solange & Luna Lizcano Andrea Hasbleidy, Tesis de licenciatura en Educación Infantil, Actividades lúdico-pedagógicas para fomentar los hábitos alimenticios saludables en los niños de 5 a 6 años del Colegio Nueva Semilla de la Cuidad San Juan de Pasto, Universidad CESMAG, en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, 2022.
Marta, G. (14 de 11 de 2023). Qué es la escala Likert de valoración de preguntas de test. PsicoActiva, pág. 1.
Mohammed, S. T., Al-Sharqi, S. A., & Mohammed, N. (2014). Antiparasitic activity of natural plant Carica papaya seed extract against gastrointestinal parasite entamoeba histolytica. International Journal of Innovation and Applied Studies, 7(1), 58.
Nutrición y Salud (2021). CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
Owoyele, B. V., Adebukola, O. M., Funmilayo, A. A., & Soladoye, A. O. (2008). Anti-inflammatory activities of ethanolic extract of Carica papaya leaves. Inflammopharmacology, 16, 168-173.
https://doi.org/10.1007/s10787-008-7008-0
Pandey, S., Cabot, P. J., Shaw, P. N., & Hewavitharana, A. K. (2016). Anti-inflammatory and immunomodulatory properties of Carica papaya. Journal of immunotoxicology, 13(4), 590-602. https://doi.org/10.3109/1547691X.2016.1149528
Pathak, P. D., Mandavgane, S. A., & Kulkarni, B. D. (2019). Waste to wealth: a case study of papaya peel. Waste and Biomass Valorization, 10, 1755-1766. https://doi.org/10.1007/s12649-017-0181-x
Polanco Monteros Erika Patricia, Tesis de Maestría en Educación Mención Innovación y Liderazgo Educativo Estrategia vivencial para la enseñanza de hábitos alimenticios saludables para estudiantes de educación básica, nivel medio Universidad Indoamérica Facultad Ciencias De La Educación, Unidad De Posgrado en la ciudad de Quito – Ecuador 2023.
Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Alimentación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de octubre de 2024 de https://concepto.de/alimentacion/.
Rivera Romero Nancy Maritza, Timbila Herrera Jaime Patricio & Vergel Parejo Elizabeth Esther, Artículo científico Estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, en Cuba, 2024.
Rojotse. (2023). EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN. Tu guia de aprendizaje, 1.
Sandra, A. (2020). Efectos secundarios que causa la papaya. El Universal, 1.
Santos, J. M. (5 de julio de 2012). LEY 1549 DE 2012. por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, 2012. Bogota, Cundinamarca, Colombia : Colombia Potencia de la vida.
Unidas, N. (25 al 27 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Nuestra Agenda Común” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, La Cumbre de las Naciones Unidas, Estados Unidos: Naciones Unidas -Agenda Común .
Urrego Ubaque Adriana María Tesis de licenciatura en Química, Diseño de una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos nutricionales saludables: Una propuesta para el desarrollo de la habilidad argumentativa y la toma de decisiones, Universidad Pedagógica Nacional, en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca, 2022.
Ware, M. (2021). ¿Cuáles son los beneficios de la papaya para la salud? Medical News
Derechos de autor 2025 Yuliana Carvajal Camacho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.