Análisis de las Narrativas de Mujeres Universitarias sobre Violencia de Género
Resumen
La presente investigación aborda la violencia género donde se combina el Taekwondo con terapia narrativa. El Taekwondo se destaca no solo por sus beneficios físicos, como el fortalecimiento y la autodefensa, sino también por su capacidad para reducir la agresión y mejorar el bienestar psicológico, promoviendo el empoderamiento personal. Las prácticas narrativas, por su parte, ofrecen un marco para cuestionar y redefinir las narrativas de género que perpetúan la violencia. Su integración busca abordar tanto las dimensiones psicológicas como físicas del empoderamiento, permitiendo a las participantes reescribir sus historias personales y adoptar conductas no violentas. El objetivo fue analizar las narrativas que emergen respecto a la experiencia de violencia de género en mujeres universitarias al participar en un taller-conversatorio donde se integra la práctica del Taekwondo y las prácticas narrativas. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo de diseño narrativo y alcance exploratorio, a través de la entrevista semiestructurada como guía de la actividad en grupo focal con estudiantes mujeres de nivel superior con edades de entre 18 y 22 años. Respecto a los resultados emanados de esta actividad, surgieron nueve categorías de análisis construidas con base en la saturación del contenido. El Taekwondo puede ser una herramienta útil para abordar la violencia de género y fomentar la igualdad y el respeto entre los géneros.
Descargas
Citas
Angiolillo, L., & Casas, A. (2021, February 1). Acondicionamiento previo deportivo para el Taekwondo Olímpico: una propuesta a partir de los ejercicios. National University of La Plata, 23(1), e164-e164. https://doi.org/10.24215/23142561e164
Agudelo, A. C. (2020). Érase una vez... una introducción al pensamiento posmoderno y a la terapia narrativa. Ciencia y Academia, (1), 48. https://doi.org/10.21501/2744838x.3729
Almendros, I. C. y Gómez, M. T. R. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (41), 43-54. https://doi.org/10.7179/psri_2022.41.03
Armienta, G. y Camero, C. (2022). Origen y alcances de la Alerta de Género. Revista Jurídica Jalisciense, 2(4), 41-57. https://doi.org/10.32870/rjj.v2i4.131
Carbó, P A. (2017, July 14). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: análisis sobre la violencia de género. Pontifical Catholic University of Valparaíso, 16(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021
Carreón-Catalán, J. & Padilla-Garrido, S. (2021). Consideraciones genealógicas para la práctica clínica sistémica: alcances en torno a la subjetividad. Límite (Arica), 16. https://doi.org/10.4067/s0718-50652021000100209
Chávez, C., González, S., Rábago, M., Castillo, G., Ruíz, S. (2024). Del problema a la agencia: estrategias narrativas y Tae kwon Do para prevenir la violencia de género. Vitalia Revista Científica y Académica, 4 (4), 1677-1700. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.420
Chávez-Intriago. M., Juárez-Méndez., A., Pibaque-Tigua, M., & Hernández-Mendoza, M. (2019). Psicología y violencia de género: isbn: 978-9942-8865-7-8. 1-56
Chimpén‐López, C. A., Pérez-Jiménez, J., & Polo-Del-Río, M. I. (2022). La práctica narrativa en la evaluación psicopedagógica. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 45-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34359
Conti, J., Heywood, L., Hay, P., Shrestha, R. M., & Perich, T. (2022). Documento 2: una revisión sistemática de los resultados del tratamiento de terapia narrativa para los trastornos alimentarios: cerrando la brecha entre la evidencia basada en la práctica y la práctica basada en la evidencia. Revista de Trastornos Alimentarios, 10(1).
https://doi.org/10.1186/s40337-022-00636-4
de Barros, M., M., Vilas, V., Andrade, T., Oliveira, T., Laurenço, W., Rodrigues., de Lira, D., Gomes, I., Santana, Y., Scheievany, J., Félix de Araújo, F.,Varela., Azevedo, S., & da Silva, M. (2021). El sufrimiento psicológico de las mujeres víctimas de violencia sexual. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 10(9) doi: 10.33448/RSD-V10I9.17574
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Hidalgo, C. D., Venegas, V. R., Carvajal, Y. B., & Navarro, P. C. (2022). Hilvanando narrativas: procesos de resistencias y organización de mujeres en un territorio en sacrificio. Asparkía. Investigación Feminista, (40), 133-149. https://doi.org/10.6035/asparkia.6174
Ibáñez, D. B. (2017, September 23). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Universidade Federal de Santa Catarina, 25(3), 1313-1327. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313
Kaminer, D., & Eagle, G. (2016, May 10). Interventions for posttraumatic stress disorder: a review of the evidence base. SAGE Publishing, 47(1), 7-22. https://doi.org/10.1177/0081246316646950
Lancha, C., & Carrasco, M Á. (2003, May 8). Intervención en ansiedad a los exámenes, obsesiones y compulsiones contenidas en un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad [Intervention in an Obsessive-Compulsive Personality Disorder with exam anxiety, obsessions and compulsions]. Servicio de Psicología Aplicada (UNED), 2(2). https://doi.org/10.5944/ap.2.2.530
Melhim, A F. (2001, August 1). Aerobic and anaerobic power responses to the practice of taekwon-do. BMJ, 35(4), 231-234. https://doi.org/10.1136/bjsm.35.4.231
Meneses-La-Riva, M., Ocupa-Cabrera, H., Ocupa-Meneses, G., Paredes-Díaz, S., Ocupa-Meneses., B., & Vera-Calmet, V. (2023). Una revisión narrativa de evidencias científicas sobre las características de la violencia de género en la pareja íntima. Revista Académica de Estudios Interdisciplinarios, 12(4):248-248. doi: 10.36941/ajis-2023-0111
Muñoz Ortiz, E. D. (2024). Las narrativas testimoniales como impulso para la revitalización de la historia migratoria y cultural. Cuadernos del Ciesal, 1(23), 1-15. https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.143
Nylund, D., y Nylund, DA. (2003). Terapia narrativa como práctica contrahegemónica. Hombres y masculinidades, 5 (4), 386-394. https://doi.org/10.1177/1097184X03251086
Nyirinkwaya, S. and Jenney, A. (2024). The narrative shelter for young people with childhood experiences of intimate partner violence: a concept for creating opportunities for storytelling, storylistening, and resilience. International Journal of Child and Adolescent Resilience, 10(1). https://doi.org/10.54488/ijcar.2023.339 https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82082
Ochani, K., Siddiqui, A., & Ochani, S. (2023). Una mirada sobre la violencia de género. Informes de ciencias de la salud, 7 doi: 10.1002/hsr2.1815
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Disponible en www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ violenceagainstwomen.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Phiri, P., Clarke, I., Baxter, L., Elliot, K., Rathod, S., & Naeem, F. (2021, June 14). Culture Free CBT for Diverse Groups. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.93904
Russell, S., & Carey, M. (2004). Narrative therapy: Responding to your questions. Dulwich Centre Publications.
Segura, M., Roncero, M., Oltra‐Cucarella, J., Blasco, L., Císcar, S., Portillo, M., Malea, A., Espert, R., & Perpiñá, C. (2017, September 17). Entrenamiento en remediación cognitiva y habilidades emocionales en formato grupal para pacientes con obesidad. Un estudio piloto. National University of Distance Education, 22(2), 127-127. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.19115
Sousa, R., Lima, I., Leandro, F., Pereira, M., Custódio, L., Xavier , B., Colares, C., Arruda, J., Correia, K., Souza, G., Rodrigues, F., & Freires, S. (2020). “Mas ele nunca me bateu”: Tipos de violência contra a mulher com ênfase na contextualização do abuso emocional por seus parceiros íntimos, Investigación, Sociedad y Desarrollo, 9(11) doi: 10.33448/RSD-V9I11.10059
White, M. (2002). Reescribir la vida. Gedisa
White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
White, M. (2016). Mapas de las prácticas narrativas. La conversación continua. Pranas Chile
Zuloaga, P. (2009). El tratamiento de la violencia de género en la Organización de las Naciones Unidas. Lia Trabucco Zerán. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122738/El-tratamiento-de-la-violencia-de-genero.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Derechos de autor 2025 Ciria Dolores Chávez Rivera, Marcela Rábago de Ávila, Sandra González Castillo, Lucía Pérez Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.