Nivel de Conocimiento y Autoeficacia del Uso de Anticonceptivos en Adolescentes de 14 A 19 Años en la Ciudad de Puebla en el 2024
Resumen
El conocimiento es una la habilidad humana de relacionar un sujeto que conoce a un tema u objeto por conocer, la autoeficacia mide la propia habilidad para llevar a cabo una acción o conducta, aplicado a adolescentes, etapa de baja experiencia en la toma de decisiones en el uso de métodos anticonceptivos Para determinar el grado de autoeficacia y conocimiento del uso de anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años de edad en Puebla 2023. Como metodo fue ocupo un diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 179 estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años. Se utilizaron dos cuestionarios, “Encuesta del Nivel de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos” “Escala de Autoeficacia para el uso de métodos anticonceptivos” de Levinson para medir la autoeficacia. Los resultados obtenidos fueron de 50.3% de los participantes es del sexo femenino, la edad que predomino fue de 14 a 17 años con un 91.5%, el 76.5% inicio su vida sexual activa entre los 14 a 16 años. El 97.7% tiene concomimiento sobre métodos anticonceptivos medio y bajo, existe una autoeficacia del uso de anticonceptivos nivel medio en los adolescentes encuestados en un 34.6% y el 63.8% nivel alto y no se encontró que no existe correlación, ni significancia estadística (r= .074, p= .161). Como conclusion no se encontró artículos directamente relacionados en la revisión bibliográfica, el nivel de conocimiento en adolescente sobre el uso de métodos anticonceptivos en su mayoría fue medio y bajo, en relación a la autoeficacia casi dos terceras partes fue alta y no se encontró relación significativa entre estas dos variables.
Descargas
Citas
COMIE. (2023). Los estados de conocimiento: Tendencias y retos para la investigación educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.comie.org.mx
Carpio, X. L. (2020). Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes.
Pérez, Y. G., Cervantes, D. A. A., Álvarez, C. A. Á., & Torres, R. M. G. (2021). Nivel de Conocimiento de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes Universitarios.
González, P. J. O. (2023). Intervención Educativa Para Favorecer El Conocimiento Funcional De Los Métodos Anticonceptivos y la Autoeficacia Anticonceptiva en Estudiantes De Educación Media Superior (Doctoral Dissertation, Universidad Nacional Autónoma De México).
Marquina Alfaro, K. L., & Méndez Laureano, D. N. (2021). Nivel de conocimiento y actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes.
Contreras-Landgrave, G., Ibarra-Espinosa, M. L., Casas-Patiño, Ó. D., Camacho-Ruiz, E. J., & Velasco-Cañas, D. F. (2020). El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 70-83.
Safron, A. (2020). An integrated world modeling theory (IWMT) of consciousness: Combining integrated information and global neuronal workspace theories with the free energy principle and active inference framework; Toward solving the hard problem and characterizing agentic causation. Frontiers in Artificial Intelligence, 3, Article 30. https://doi.org/10.3389/frai.2020.00030
Khosrow-Pour, M., Clark, S., y Ghani, S. (2020). Knowledge management and cognitive load: A systematic review. Journal of Knowledge Management, 24(1), 11-30. doi: 10.1108/JKM-05-2019-0264
Pérez-Blanco, A., & Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Bandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 – 45
Hernández, R., Fernández, C., y Gutiérrez, M. (2022). Efectividad de los anticonceptivos hormonales y no hormonales. Revista de Salud Pública, 22(1), 445-461.
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, J., Sánchez, B., y Pérez, A. (2023). Selección del anticonceptivo adecuado en mujeres jóvenes. Revista de Medicina Familiar, 11(1), 98-104.
García, A., Ruiz, T., y Gómez, M. (2020). Autoeficacia y motivación en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 11-25
López, J., Sánchez, B., y Pérez, A. (2023). Autoeficacia y resiliencia en estudiantes universitarios: Un estudio longitudinal. Revista de Psicología Clínica, 11(1), 98-104.
García, A., Ruiz, T., y Gómez, M. (2020). Anticonceptivos: Una revisión actualizada. Revista de Obstetricia y Ginecología, 30(2), 11-25.
Martínez, J., Gómez, M., y Ruiz, T. (2024). Educación sobre anticonceptivos en adolescentes. Revista de Educación para la Salud, 12(1), 11-20.
Erikson, E. (2020). La adolescencia: Un período crítico. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 9-22.
Hernández, R. (2022). Resiliencia en adolescentes: Un estudio longitudinal. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 205-220.
Kim, J., Lee, Y., y Kim, B. (2020). Neural correlates of self-efficacy in individuals with anxiety disorders. Journal of Affective Disorders, 276, 345-353.
Valencia, Z. (2020). Nivel de conocimiento y actitudes de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria I. E. Federico Villareal Piura, año 2019. H [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Piura.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2243/OBS-VAL-ESP-2020.pdf
Linares Pisco, E., & Soriano Oliveros, S. H. (2023). Percepción de efectos del consumo de pastillas anticonceptivas en los usuarios de la botica amor y salud, Callao-Lima, 2023.
Avendaño, O. (2022). Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en mujeres adolescentes Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médico de Postgrado, 38(2), 50-57.
Hidalgo Vicario, M. I., & Ceñal González-Fierro, M. J. (2022). Adolescencia: Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada, Elsevier.
Iglesias, E. (2021). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud del adolescente. Recuperado el 01 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Derechos de autor 2025 Clemente Cordero Sánchez, Andrea Lilian Taylor Sagahon, Karla Irais Gutierrez Barrera, Camila Gonzalez Apango, Ximena Rocio Xicohtencatl Ramirez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.