Elaboración de Losas Jícoco a Base de la Cáscara de Jícara y Fibra De Coco

Palabras clave: proyecto social, losas, cáscara de jicara, fibra de coco

Resumen

Las tendencias actuales en el mundo han provocado que se busquen opciones más económicas y ecológicas, así se reducirá la contaminación y se utilizará los residuos. El siguiente proyecto social consiste elaborar losas a base de la cáscara de jícara, fibra de coco y resina de chicozapote como sellador que ayude a mejorar la calidad de vida de familias de escasos recursos económicos que carecen de una piso firme en el Estado de Quintana Roo evitando daños a la salud causados por la falta de pisos firmes que propician ambientes húmedos, circulación de polvo y contaminación de utensilios de cocina. Al contar con pisos firmes se cuidará la salud de niños y adultos mayores para evitar que sean afectados principalmente por enfermedades respiratorias, gastrointestinales, reúmas entre otros. Por consiguiente, las familias productoras que proveen las principales materias primas obtendrán un ingreso económico, así como también transportistas, personales que trabajarán en la transformación de las materias primas, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, L. (2011). Lejos de la meta y con fallas, el programa Piso Firme. EL UNIVERSAL. https://archivo.eluniversal.com.mx/primera/38403.html

ANTAC (2018). Mejoran condiciones de vivienda con programa “piso firme”. Agencia de noticias Texcoco.

https://antacnoticias.com/2018/01/29/mejoran-condiciones-de-vivienda-con-programa-piso-firme/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

http://ri.utn.edu.mx/bitstream/handle/123456789/522/T%C3%A9cnicas%20e%20instrumentos%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CAMBIO 22 (2020). Severas Afectaciones por Inundación en Naranjal Poniente.

https://cambio22.mx/severas-afectaciones-por-inundacion-en-naranjal-poniente/

CONEVAL (2010). Carencia en la calidad y espacios de la vivienda.

https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/Calidad_y_espacios_en_la_vivienda_Censo_2010/Carencia_en_la_calidad_y_espacios_en_la_vivienda_2010.pdf

CONEVAL (s.f). Indicadores de carencia social 2015.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia-social.aspx

EL INFORME DE DAVID (s.f). Pisos de tierra Causan severas enfermedades. http://www.elinformedavid.com/pisos-de-tierra-causan-severas-enfermedades/

GÓMEZ BASTAR (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio S.C. Estado de México. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Guerrero, J. L. y García, L. A. (2020). Humedad, gran problema para un clima cálido subhúmedo. https://iydt.files.wordpress.com/2020/06/3_7_humedad-gran-problema-para-un-clima-cc3a1lido-subhc3bamedo.pdf

HABITAT (2018). Enfermedades más comunes a causa de una vivienda inadecuada. https://www.habitatmexico.org/article/enfermedades-mas-comunes-a-causa-de-una-vivienda-inadecuada

IMEVIS. Piso firme

. http://imevis.edomex.gob.mx/piso_firme

INEGI (s.f). Clima. Información de México para niños.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/clima.aspx

INEGI (2013). Conociendo Quintana Roo. México.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/QUINTANA_ROO.pdf

INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 2015. ENCUESTA INTERCENSAL 2015. México.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082338.pdf

LA GAZZETTA D.F (2020). Más de 7 mil familias mexiquenses han sido beneficiadas con el programa ‘Piso Firme’. LA GAZZETTA D.F Noticias. Diario dinámico, plural e incluyente. https://lagazzettadf.com/noticia/2020/12/29/mas-de-7-mil-familias-mexiquenses-han-sido-beneficiadas-con-el-programa-piso-firme/

MEGANEWS (2020). Lluvias dejan 100 viviendas afectadas en comunidad pesquera de Chiquilá. https://www.meganews.mx/quintanaroo/lluvias-dejan-100-viviendas-afectadas-en-comunidad-pesquera-de-chiquila/

Notimex (2018).

https://www.20minutos.com.mx/noticia/456805/0/arbol-de-las-jicaras-atesora-propiedades-alimenticias-y-medicinales/

Futuro Verde (2014).

https://futuroverde.org/2014/05/19/ladrillos-de-coco/

ONU-HABITAT (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

ONU-HABITAT (2019). Elementos de una vivienda adecuada.

http://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada

PÁGINA WEB (2013). Fibra de coco. Construye tu mundo.

https://mobiliario-ecoco2.webnode.mx/fibra-de-coco/

Pool-Chalé, M.R. 2014. La jícara y sus usos tradicionales en Yucatán, una vasija hecha del fruto de Crescentia cujete L. (Bignoniaceae). Desde el Herbario CICY 6: 116–118.

Quintanilla (2010). “Industrialización de la fibra de estopa de coco”.

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/431/1/10136579.pdf

Quintero García S. L. González Salcedo L. O., “Uso de fibra de estopa de coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto”, en Ingeniería & Desarrollo, Universidad del Norte, 20: 134-150, ISSN 0122-3461, julio-diciembre de 2006.

file:///C:/Users/Israel%20Rocha/Downloads/2798-9025-1-PB.pdf

José Ricardo Moreno Peña (2020).

https://imagenagropecuaria.com/2016/utilizan-fibra-coco-construccion/

ROSALES M. (2019). Jícaro, el árbol de fruto artesanal. La verdad, noticias.

https://laverdadnoticias.com/ecologia/Jicaro-el-arbol-de-fruto-artesanal--20190521-0085.html

SAGARPA (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Ciudad de México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257082/Potencial-Palma_de_Coco.pdf

Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Cuxim Suaste, M. E., & Tun Alvarez, J. C. (2025). Elaboración de Losas Jícoco a Base de la Cáscara de Jícara y Fibra De Coco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11384-11407. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15909
Sección
Ciencias y Tecnologías