La lúdica como estrategia educativa para la formación de cultura ambiental en el nivel preescolar, en una escuela rural de la zona bananera Colombia
Resumen
El objetivo de este trabajo fue desarrollar e implementar estrategias lúdicas como herramienta pedagógica para fomentar una cultura ambiental en niños de nivel preescolar en una escuela rural del municipio de Zona Bananera, Colombia. La investigación surge de la necesidad de fortalecer el conocimiento y las prácticas ambientales en un contexto caracterizado por el manejo inadecuado de residuos y una limitada conciencia ambiental en la comunidad educativa. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, permitiendo diagnosticar las prácticas iniciales de los estudiantes, diseñar estrategias educativas adaptadas y evaluar su impacto. Las estrategias implementadas incluyeron actividades como juegos interactivos para enseñar la clasificación de residuos, dramatizaciones para promover el respeto por la naturaleza y exploraciones del entorno para reforzar el vínculo con los recursos naturales. Los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevistas a docentes y diarios de campo. Entre los principales hallazgos, se destaca un incremento en el conocimiento sobre clasificación de residuos, un cambio positivo en las actitudes hacia el cuidado del entorno y una mayor responsabilidad ambiental por parte de los estudiantes.
Descargas
Citas
Acevedo, L., Gómez, M. V., Ortega, J., Valencia, M. d., & Villa, L. F. (2020). La lúdica como mediadora del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y Academia(1), 96-104.
Acuña, M. P., & Quiñones, Y. (2021). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3).
Agudelo, M., & Mélnedez, Y. (2021). Prácticas de educación ambiental mediada por el huerto escolar que potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de pre-jardín y jardín. Obtenido de Repositorio Unilasallista:
Borja, S. (2024). Proyecto ambiental escolar (prae) como estrategia didactica para promover cultura ambiental . Obtenido de Repositorio CUC:
Cortés, L. (2022). Fortalecimiento de la educación ambiental en el nivel preescolar, apartir de la implementación de una secuencia didactica, apoyada en estrategias pedagogicas basadas en juegos y la realización de una huerta ecologica, del colegio Jorge Ardilalule DFuarte. Obtenido de Repositorio Universidad Autonoma de Bucaramanga
Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos. Sage Publications.
Espitia, D., Atencio, M., & Hawasly, R. (Abril de 2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar. Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomás:
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35.
Kothari, C. (2004). Research methodology: Methods and techniques. New Age International.
García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24.
Hérnandez, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición) Mc Graw Hill.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. SAGE Publications.
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111.
Muñoz, M., Polo, C., & Valencia, C. (2020). Audios y videos digitales: Una herramienta TIC para fortalecer la cultura ambiental. Obtenido de Repositorio Universidad de la Costa:
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
MinAmbiente. (17 de Mayo de 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente. Obtenido de Ministerio de Ambiente:
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Education 2030: Incheon declaration and framework for action. . Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656
Patton, M. (2002). Métodos de investigación cualitativa y evaluación. (3ª ed.). Sage Publications.
Plan de Desarrollo Terriorial Zona Bananera 2020-2023. (30 de Abril de 2020). Plan de Desarrollo Terriorial Zona Bananera. Obtenido de Zona Bananera, liderando el progreso: https://www.zonabananeramagdalena.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf
Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394.
Zabala, I. (2021). La cultura ambientalista en el contexto de la educación inicial. Revencyt, Revista de ciencia y tecnología(48), 168-182.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Carmenza Pupo Jimenez, Karla Pineda Rojas, Jose Fernando Montealegre Giraldo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.