Aprendizaje Híbrido Y Desarrollo De Competencias

Palabras clave: aprendizaje híbrido, desarrollo de competencias, flexibilidad educativa, estrategias pedagógicas

Resumen

El aprendizaje híbrido y el desarrollo de competencias se refieren a un enfoque educativo que integra la enseñanza presencial tradicional con metodologías de aprendizaje en línea, creando un marco versátil destinado a mejorar los resultados educativos. Este modelo ha ganado prominencia debido a su capacidad para adaptarse a diversos estilos y preferencias de aprendizaje, al mismo tiempo  proporciona flexibilidad en respuesta a las necesidades educativas cambiantes. Notablemente acelerado por la pandemia de COVID-19, que obligó a las instituciones a adaptarse rápidamente, el aprendizaje híbrido ha surgido como una estrategia a largo plazo para muchos sistemas educativos en todo el mundo, fomentando la participación y las experiencias de aprendizaje personalizadas para estudiantes de diferentes orígenes y capacidades. (Bonderud, 2021),  (Horvath, 2023), (Clanizado, 2023) La importancia del aprendizaje híbrido radica en su potencial para facilitar el desarrollo de competencias, un aspecto esencial de una educación eficaz que engloba y comprende la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el éxito en un mundo dinámico. El desarrollo de competencias en contextos  de aprendizaje híbridos se centra en mejorar la autogestión, la interacción social y las habilidades profesionales entre los estudiantes, que son cada vez más buscadas tanto en entornos académicos como laborales. (Claseoficial, 2023), (Dutt, 2024). A medida que los educadores implementan modelos híbridos, se esfuerzan por crear experiencias de aprendizaje inclusivas y efectivas que fomenten la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para los desafíos del mundo real. (Horizon, 2024), (Dye, 2024) Considerando que el aprendizaje híbrido ofrece numerosos beneficios, también presenta desafíos como las disparidades tecnológicas y la necesidad de cambios pedagógicos entre los educadores. Sin embargo, a pesar de sus grandes ventajas, este enfoque educativo en su proceso de adaptación  puede obstaculizar el acceso equitativo a la era digital y los recursos de aprendizaje, en particular para los estudiantes desfavorecidos, además requiere que los  educadores desarrollen nuevas habilidades y competencias para el manejo de plataformas digitales así como también el diseño de actividades didácticas  para integrar eficazmente las estrategias hibridas en sus prácticas de enseñanza. (ViewSonic, 2020), (Lim, Wang, & Graham, 2019). Además, mantener la participación de los estudiantes tanto en formato virtual como presencial sigue siendo un factor crítico para el éxito del ambiente  del aprendizaje híbrido.  (Gonzaga & Ledesma, 2022) En general, la educación híbrida  representa una evolución significativa en las prácticas educativas, caracterizada por su adaptabilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes modernos. A medida que las instituciones educativas continúan perfeccionando sus modelos híbridos, el enfoque en el desarrollo de competencias será vital para garantizar que los estudiantes estén equipados con las habilidades necesarias para el éxito en un mundo más complejo e interconectado.  (Horvath, 2023), (Unesco, 2023), (Horizon, 2024)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, L., Gómez, M. V., Ortega, J., Valencia, M. d., & Villa, L. F. (2020). La lúdica como mediadora del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y Academia(1), 96-104.

Acuña, M. P., & Quiñones, Y. (2021). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3).

Agudelo, M., & Mélnedez, Y. (2021). Prácticas de educación ambiental mediada por el huerto escolar que potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de pre-jardín y jardín. Obtenido de Repositorio Unilasallista:

https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5091951-a9a9-404f-95c9-546dc59f6cb6/content

Borja, S. (2024). Proyecto ambiental escolar (prae) como estrategia didactica para promover cultura ambiental . Obtenido de Repositorio CUC:

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/13061/Proyecto%20ambiental%20escolar%20%28prae%29%20como%20estrategia%20didactica%20para%20promover%20cultura%20ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cortés, L. (2022). Fortalecimiento de la educación ambiental en el nivel preescolar, apartir de la implementación de una secuencia didactica, apoyada en estrategias pedagogicas basadas en juegos y la realización de una huerta ecologica, del colegio Jorge Ardilalule DFuarte. Obtenido de Repositorio Universidad Autonoma de Bucaramanga

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17565/2022_Tesis_Laura_Marcela_Cortes_Serrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos. Sage Publications.

Espitia, D., Atencio, M., & Hawasly, R. (Abril de 2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar. Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomás:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29383/2020atencioespitiahawasly1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35.

Kothari, C. (2004). Research methodology: Methods and techniques. New Age International.

García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24.

Hérnandez, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición) Mc Graw Hill.

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. SAGE Publications.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111.

Muñoz, M., Polo, C., & Valencia, C. (2020). Audios y videos digitales: Una herramienta TIC para fortalecer la cultura ambiental. Obtenido de Repositorio Universidad de la Costa:

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6376/Audios%20y%20videos%20digitales.%20una%20herramienta%20tic%20para%20fortalecer%20la%20cultura%20ambiental.pdf.

MinAmbiente. (17 de Mayo de 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente. Obtenido de Ministerio de Ambiente:

https://www.minambiente.gov.co/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productos-minambiente/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Education 2030: Incheon declaration and framework for action. . Obtenido de UNESCO:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656

Patton, M. (2002). Métodos de investigación cualitativa y evaluación. (3ª ed.). Sage Publications.

Plan de Desarrollo Terriorial Zona Bananera 2020-2023. (30 de Abril de 2020). Plan de Desarrollo Terriorial Zona Bananera. Obtenido de Zona Bananera, liderando el progreso:

https://www.zonabananera-magdalena.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf

Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394.

Zabala, I. (2021). La cultura ambientalista en el contexto de la educación inicial. Revencyt, Revista de ciencia y tecnología(48), 168-182.

Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Delgado Ayllon, F. A., Robles Pinto, J. Y., Sandoval de Malky, S. V., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). Aprendizaje Híbrido Y Desarrollo De Competencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1541-1560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15918
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a