La lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año básico

Palabras clave: estrategias lúdicas, lectoescritura, lateralidad, habilidades, innovación

Resumen

La presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "6 de Octubre", ubicada en el cantón Santo Domingo. Este estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del Test de Harris para evaluar la lateralidad y fichas de observación para registrar el desempeño en actividades de lectoescritura, permitiendo identificar cómo la lateralidad cruzada o no definida impacta en el desarrollo de estas habilidades fundamentales. Además, se realizó un análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes y los recursos disponibles en el aula para abordar estas dificultades, evaluando la efectividad de actividades psicomotoras y lúdicas en la estimulación de la lateralidad. Este proyecto es de gran relevancia, ya que busca fortalecer el proceso de lectoescritura mediante la implementación de estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades neuropsicológicas de los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más significativo y personalizado. Los resultados de esta investigación permitirán establecer recomendaciones prácticas para docentes, incluyendo la creación de un portafolio digital que sirva como guía para identificar dificultades relacionadas con la lateralidad y diseñar intervenciones pedagógicas efectivas, contribuyendo a un desarrollo académico integral y sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, E. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. Digital Publisher CEIT. http://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658

Bader, R. (2022). La lectoescritura en la Escuela. Zenú Digital. https://zenuradio.com/2022/08/la-lectoescritura-en-la-escuela/

Beltrán, J. (2021). Elaboración de una guía didáctica para la estimulación de la lateralidad en niños de 5 a 6 años. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20587/1/UPS-CT009202.pdf

Brito, B. (2022). Lateralidad y su posible influencia en el proceso lectoescritor. Revista Cognosis. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5247/5422

Buñay, A. (2024). Lateralidad en el proceso de la lectoescritura en los niños de la Unidad Educativa “Isabel de Godín”, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12623/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCP-016-2024.pdf

Buñay, P. (2024). Lateralidad en el proceso de la lectoescritura en los niños de la Unidad Educativa Isabel de Godín 2024. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina.

Echeverría, V. (2020). Análisis de lateralidad y destreza manual en niños con trastorno del espectro autista. Revista de Investigación Scielo, 26(4), 54. https://doi.org/https://www.scielo.br/j/rbee/a/Wqkr3pJbFSb65STpSyMsZQK/?lang=en

Flores, C. (2023). Importancia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura. Editorial Académica.

Flores, J. (2023). “La Lateralidad en el Desarrollo de la Lectoescritura en el Nivel de Preparatoria". Universidad Técnica de Cotopaxi. Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d3905635-4a3a-4e5d-bcb2-ff7f8ed75326/content

Gainotti, G. (2021). Actividades y Efectos de lateralidad en el reconocimiento de rostros, voces y nombres familiares en sujetos normales. Componentes perceptivos y representacionales. Neuropsicología, 5(7), 156.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Medina, J. (2020). La lateralidad y el aprendizaje en educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Merino, C. (2023). Relación entre lateralidad, aprendizaje y cognición: un análisis desde el enfoque logopédico. Repositorio de Universidad, 1(1), 234.

https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61159/TFGML3063.pdf?sequence=1

Peña Soto, F. (2020). Aspectos fundamentales de la lateralidad en el desarrollo integral del aprendizaje. Ediciones Académicas.

Robles, J. (2024). Influencia de la lateralidad en el desempeño académico. Investigación Educativa Internacional.

Rodríguez, M. (2019). Importancia de la lateralidad en el ámbito educativo. Revista Colombiana de Educación.

Ruiz, A. (2023). La lateralidad y su influencia en la lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela Jorge Icaza Delgado 2023. Investigación Académica Internacional.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Macas Coronel , F. A., Hidalgo Andrade, L. C., Anchundia Dueñas, F. H., Vera Arteaga, E. M., & Muñoz Mendoza, O. M. (2025). La lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año básico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1603-1618. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15923
Sección
Ciencias de la Educación