Tipos de Violencia en el Municipio de Facatativá y Corregimiento de Cartagenita en los años 2022-2023 y casos Revelados por las Autoridades
Resumen
Facatativá y Cartagenita en el departamento de Cundinamarca Colombia, han venido enfrentando desafíos relacionados con la violencia en diversas formas. A partir de ese problema se formuló el siguiente objetivo: identificar los tipos de violencia generados en la población y conocidos por las autoridades en Facatativá y Cartagenita durante los años 2022-2023, a través de un estudio sociodemográfico y datos de las autoridades locales, para identificar los patrones causantes de violencia. La metodología se realizó basada en un diseño no experimental de tipo descriptivo, con un enfoque mixto a través del método inductivo, utilizando instrumento encuesta y formato de recolección de datos. La población fue N = 107.516 personas de 19 a 99 años y la muestra fue de X̅ = 384, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0,5. En los resultados se evidenció mayor participación de mujeres que de hombres. Su nivel de formación osciló entre técnico y tecnológico, predominando familias conformadas por padre, madre e hijos, con ingresos de uno a dos salarios mínimos, residentes en los sectores del uno al seis. Finalmente, se concluyó que los tipos de violencia más frecuentes fueron: social 23%, género 17%, intrafamiliar 13%, política 11%, económica 7%, por desplazamiento forzado 5%, escolar 4%, digital y racial 3%. En 2022 y 2023, la personería municipal reportó 4,625 casos, el ICBF 1,083 y las comisarías de familia dos 514 y la uno 394 casos de violencia respectivamente, sobresaliendo la violencia intrafamiliar y de género.
Descargas
Citas
Alcaldía de Facatativá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Facatativá correcta un propósito común 2020-2024. Facatativá: Alcaldía de Facatativá.
https://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/pagina-no-encontrada
Arroyo, G., Martínez, B., Suárez, C., Ávila, E., & Vera, J. A. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pénsum. psicol. vol.13 no.2, 95-107.
doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.tivf
Asogrovalle. (2022). La huella del Racismo. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).
https://raceandequality.org/wp-content/uploads/2022/04/Informe-Huellas-del-Racismo-.pdf
Atilano, K. E. (2023). Tipos de violencia que se manifiestan entre el confinamiento [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad latina SC]. Repositorio de la Universidad.
Ayala, M. (2015). Violencia Escolar, un problema complejo. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, 493-509. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
Bosch, A., Vanegas, G., González, J. D., & López, J. N. (2017). Pandillas Juveniles en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enferm. glob. vol.13 no.33, 424-439.
https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdf
Castaño, G. A., Sierra, G. M., Sánchez, D., Semenova, N., Salas, C., Buitrago, C., & Agudelo, M. A. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Medellín:
http://www.ces.edu.co/editorial.
Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, vol. 17, núm. 1, 63-88.
https://www.redalyc.org/pdf/439/43942944004.pdf
Cely, N. J., Palacios, W., & Caicedo, Á. J. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Bogotá-Colombia: Editorial Crecer s.a.s.
Congreso de la República de Colombia. (2008, 4 de diciembre). Ley Nro. 1257. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
Cruz, V. B., & Arroyo, I. C. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo, y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la ciudad de México. Papeles de POBLACIÓN No. 102 Universidad, Nacional Autónoma de México, 51-79.
https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v25n102/2448-7147-pp-25-102-51.pdf.
Cruz, V. B., & Arroyo, I. C. (2020). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de Población, 25(102), 51-79. doi:
http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32
Deere, C. D., & León, M. (2020). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia. Revista estudios Socio-Jurídicos vol.23 no.1, 219-251.
doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9900
Estupiñán, L., Parra, L. A., & Cortés, L. (2022). El desplazamiento forzado Interno. ©Universidad Libre:
https://proyectoremove.com/wp-content/uploads/2022/12/Desplazamiento.pdf
Garmendia, F. (2015). La violencia en el Perú 2015. An. Fac. med. vol.77 no.2, 152-161. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11838
Gatti., L. G. (2023). La Violencia Económica y Patrimonial como Violencia de Género. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
https://www.segib.org/wp-content/uploads/Violencia-Economica-y-Patrimonial_IIPEVCM-ES.pdf
González, D. (2021). Modelo de investigación científica en arqueología, diseño teórico y diseño metodológico para proyectos en el Perú. Revista arqueología y Sociedad 34, 211-223.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/14136
González, R. (2024). Seguridad ciudadana como meta derecho humano y rendición de cuentas como garantía: algunas notas conceptuales. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, vol.1 no.18, 182-199.
doi:http://orcid.org/0000-0002-6166-8309
Gómez, E. J. (2020). Descomposición social como génesis de la conducta antisocial. revista criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 8, vol. 15, 2007-2023.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7497230
Herrera, C., & Rodríguez, S. (2020). Violencia sexual en un municipio de Colombia; características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica 2022;42, 492-507. doi:
https://doi.org/10.7705/biomedica.6460
Jaramillo, D., & Canaval, G. E. (2019). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud vol.22 no.2, 178-185.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-178.pdf.
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2002). World report on violence and health. World Health Organization.
Lasso, C., Zamora, E., Armando, H., & Gordillo, A. (2022). Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 101-130
file:///C:/UsDialnet-ViolenciaSociopoliticaDelConflictoArmadoEnColombia-8818869.pdf
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Revista Politécnica y cultural. no.46, 9-25.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Revista Política y cultura, no.46, 7-31.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007
Ministerio de educación. (2019). Racismo y Discriminación Étnico-Racial Xenofobia. Bogotá: Consejo Económico y social de las naciones Unidad.
Murillo, F., Bedoya, J. J., & López, L. (2023). El sicariato: una mirada desde la perspectiva criminológica. Rev. Crim. / Volumen 65-Número 2, 105-122.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v65n2/1794-3108-crim-65-02-105.pdf,
doi:https://doi.org/10.47741/17943108.487
Naciones Unidas. (2021). Violencia Territorial. Bogotá: Naciones Unidas, derechos Humanos,
Nateras, M. E. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Vol. 23 (2), 305-324.
file:///C:/Users/ATHLON/Downloads/DialnetAproximacionTeoricaParaEntenderLaViolenciaDesdeUnE-7920866.pdf
OMS. (23 de noviembre de 2020). Violencia juvenil. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de OPS:
Organización Mundial de la Salud. (23 de agosto de 2023). OPS. OPS trabaja en la prevención de las violencias y en el abordaje integral de la salud mental de adolescentes y jóvenes:
Organización mundial de la salud. (2014). Asamblea Mundial de la Salud:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha67-rec1/a67_2014_rec1-sp.pdf
Páez, V. K. (2019). La violencia económica y patrimonial entre los conyugue y el derecho a la igualdad [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Abato]. Repositorio de la Universidad
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29672/1/FJCS-DE-1102.pdf
Pantoja, A. K., Navarrete, A. P., Zambrano, C. A., & Matabanchoy, S. M. (2020). Relación entre clima organizacional y violencia laboral en funcionarios de una universidad pública. Univ. Salud.;22(2), 137-147.
doi://doi.org/10.22267/rus.202202.185
Plazas, D. C., López, N. Y., & Rojas, J. (2021). Educación en derechos humanos en niños, niñas y adolescentes para evitar la violencia intrafamiliar. Revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/9559, 3-18
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/9559
Pérez, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes: secretaria de estado de los servicios sociales.
https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web_injuve.pdf
Pimentel, F. D., Pilla Della , D. C., & Dapieve, N. (2020). Víctimas de bullying, síntomas depresivos, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes. Revista, Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 230-
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v23n2/0123-9155-acp-23-02-230.pdf
Ramírez, J., Alarcón, R. A., & Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, Vol. 26, N.º 4, 260-275.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687039.
Restrepo, L. F. (2023). Violencia intrafamiliar en Colombia en los últimos doce años. El Ágora USB. 23(1), 54-165.
doi: 10.21500/16578031.6040.
Rodríguez, E. R., & Alarcón, R. A. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo del régimen jurídico ecuatoriano. Pol. Con. (Edición núm. 67) Vol. 7, No 2, 933-954.
file:///C:/Dialnet-ViolenciaIntrafamiliarYMedidasDeProteccion-8354964.pdf.
Rodríguez, Y. R., Rodríguez, Y. R., Arias, Y. E., Llivina, M. J., & Disla, P. M. (2020). La violencia como fenómeno social. La Abana cuba: Eduvarona, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.
https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf
Saldaña, H. S., & Gorjón, G. D. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Revista Justicia, 25(38), 197-2014. http://www.scielo.org.co/pdf/just/v25n38/0124-7441-just-25-38-189.pdf
Salazar, A. P., & Primero, L. F. (2021). Percepciones sobre la violencia Juvenil de estudiantes de 10 semestre, del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, año 2021[Tesis de grado, universidad Minuto de Dios Sede Urabá, Antioquia]. Repositorio de la Universidad.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/16702/1/UVDT.P_SalazarAngie-PrimeroLuisa_2021.pdf
Salcedo, E. D., & Machado, E. P. (2023). Desplazamiento forzado, movilidad y papeles de género en el conflicto armado colombiano. Revista Brasilera de Ciencias Social. vol. 38 No. 111, 1-17.
https://www.scielo.br/j/rbcsoc/a/mCH573jjYp3qVWnRXBytR7B/?format=pdf&lang=es
Salgado, C., Espinoza, F., Muñoz, D., & Ceballos, P. (2021). Violencia laboral: una definición desde la perspectiva de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, Nro. 1 Volumen 11, 39-47.
Sánchez, D. (2021). Política del poder y política de la grandeza el antiigualitarismo de Nietzsche. Uned, España, 327-350. Dialnet-PoliticaDelPoderYPoliticaDeLaGrandeza-7942951.pdf
Sánchez , D., Castaño, G. A., Sierra, G. M., Moratto , N. S., Salas, C., Buitrago , J. C., & Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista, CES Psicol vol.12 no.3, 1-18.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-1.pdf
Suso, A., Torres, J., Olmos, N., & Maman, D. (2020). Percepción de la discriminación racial o por étnico por parte de sus potenciales víctimas. Ministerio de Igualdad Centro de Publicaciones.
Tablante, C., & Morales, M. (2018). Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37786.pdf
Tamayo, M. I., Tamayo, L. S., & Tamayo, L. E. (2020). La violencia se vive de diferentes maneras. Época III. Vol. XXVI. Número 51, 9-34.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31085/1/TamayoLucia_2020_ViolenciaMujeres.pdf
Telenecuesta. (2021). Cuántos habitantes tenía Facatativá, Cundinamarca en 2021.
https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2021
The Connecticut Coalition for Domestic Violence. (22 de septiembre de 2022), CCADV:
https://www.ctcadv.org/espanol/aprender#
Tibaná, D. C. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilizaría a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 117-144
http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n30/2389-993X-prsp-30-117.pdf
Tobar, J. A. (2014). Violencia política y guerra sucia en Colombia, memoria de una víctima del conflicto colombiano, a propósito de las negociaciones de la Habana. Mem. Soc. vol.19 no.38, 9-22.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-51972015000100002
Unodc. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Diseño editorial e impresión, Legis S. A.
Ureña, J. (2017). Violencia Psicológica [Tesis Doctoral, universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15137/2017000001690.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Uribe, M., & Londoño, A. J. (2023). Desigualdad (es) y pobreza, problemas, persistentes en Colombia: reflexiones para una agenda urgente. Revista Departamento de Ciencia Política, Nro. 23, 171-189.
doi:https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/107138
Valencia, G. D., & Cuartas, D. (2023). Incidencia de la violencia y la criminalidad en la calidad de la democracia en América Latina, 2000-2023. Estud. Polit. no.66, 1.19.
http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n66/2462-8433-espo-66-9.pdf
Velásquez, F. Y., Orjuela, L. J., & Espinosa, S. V. (2020). Relatos de niñas sobre Saberes de Violencia y Reconciliación [Tesis de Maestría, Universidad Distrital José de Caldas]. Repositorio Universidad.
Vera, C. M. (2020). Fundamentos teóricos de la violencia escolar para su abordaje en Ecuador. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vol. 7 / Nro. 3, 364-377.
file:///C:/Users/ATHLON/Downloads/DialnetFundamentosTeoricosDeLaViolenciaEscolarParaSuAbord-8298233.pdf
Walton, S. M., & Salazar, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Rev. Gaceta Médica Espirituana vol.21 no.1, 96-105.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096
Yépez, C. I. (2021). Violencia Escolar [Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Universidad.
Derechos de autor 2025 Siberman Carvajal Romero, Jairo Rojas Ángel, Francisco Javier s Bohorquez Morale

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.