Estrategias para la educación inclusiva en estudiantes con espectro autista en etapa infantil
Resumen
La investigación aborda el problema de la educación inclusiva en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en etapa infantil, un desafío que persiste a pesar de avances teóricos y legales. Los criterios de elegibilidad incluyen docentes de instituciones públicas y privadas de Machala, Ecuador, activos durante 2024 y dispuestos a participar mediante consentimiento informado. La muestra final comprende 163 docentes seleccionados aleatoriamente. Los participantes provienen de diversos niveles educativos y tipos de instituciones. Las actitudes hacia la inclusión educativa se analizaron mediante la escala SACIE-R, revelando una diversidad significativa en las percepciones y un predominio de actitudes positivas hacia la inclusión, especialmente entre docentes con mayor experiencia profesional. Los principales resultados destacan la efectividad de estrategias inclusivas como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y metodologías específicas como ABA y TEACCH, las cuales favorecen la integración de estudiantes con TEA. Sin embargo, se identificaron barreras, como la limitada formación avanzada de los docentes, evidenciada por un bajo porcentaje con estudios de posgrado. Las conclusiones subrayan la necesidad de una formación docente continua y el desarrollo de recursos pedagógicos adaptados. A nivel teórico, el estudio contribuye al entendimiento de cómo las estrategias inclusivas impactan en el aprendizaje de estudiantes con TEA. En la práctica, se proponen recomendaciones concretas para fortalecer la colaboración entre escuela, familia y comunidad, promoviendo entornos educativos más equitativos y accesibles. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para las políticas educativas y la implementación de prácticas inclusivas efectivas.
Descargas
Citas
Autismo en el aula: Desafíos y estrategias para una educación inclusiva. (2024). Revista Ventan@ Abierta, 2(1), 15-27.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Data and statistics on Autism Spectrum Disorder (ASD). Obtido de https://www.cdc.gov
Cevallos García, G. L., & Fernandéz Fernandéz, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(extraordinario), 345–367. doi:
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697
Díaz, M., Rivera, E., & Vega-Gonzales, E. (2022). Sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la inclusión en docentes de Lima Metropolitana. CienciAmérica, 11(1), 1-13. Obtido de https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.384
Forlin, C., Earle, C., Loreman, T., & Sharma, U. (2011). The sentiments, attitudes, and concerns about inclusive education revised (SACIE-R) scale for measuring preservice teachers’ perceptions about inclusion. Exceptionality Education International, 21(3), 50–65.
García, J., Fernández, M., & López, R. (2019). Estrategias inclusivas en educación: Un enfoque integral para la diversidad. Revista Educación y Sociedad, 42(1), 35-49.
López Marí, M., Vidal Esteve, M. I., & Gómez, S. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1). doi: https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1318
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield, MA: CAST Professional Publishing.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Garantizar la inclusión y la equidad en la educación: Documento guía. París, Francia: UNESCO.
Real Academia Española (RAE). (2024). Definición de educación inclusiva. España: RAE. Obtido de https://www.rae.es
Rodríguez, A., Gallego, J., Navarro, A., & Caurcel, M. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), e1358.
Sandoval Figueroa, C., & Quispe Román, F. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela. PLURIVERSIDAD(8), 127–143. doi: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584
Vázquez-Vázquez, T. C., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(extra 1), 589-612. doi: https://doi.org/10.33210/raik.v5iExtra1.589
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Boston, MA: Harvard University Press.
Zaldívar Guzmán, Y., Martínez Galiano, J., & Demósthene Sterling, Y. (2019). Estrategia pedagógica para la inclusión educativa del escolar con trastorno del espectro de autismo. Opuntia Brava, 11, 155-170.
Derechos de autor 2025 Maira Moraima Cangá León, Dayce Ivonne Benites Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.