Eficiencia productiva en la industria camaronera del Ecuador: Influencia de factores tecnológicos y ambientales en su Competitividad
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la influencia de los factores tecnológicos y ambientales en la eficiencia productiva de la industria camaronera ecuatoriana, buscando identificar áreas de mejora y proponer estrategias para fortalecer su competitividad. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y analítico, basada en la revisión de fuentes secundarias, encuestas y entrevistas a productores y expertos del sector. Los resultados destacan la importancia de tecnologías como los alimentadores automáticos y el monitoreo de agua para optimizar la producción y reducir costos. A pesar de los desafíos por el costo de implementación y los efectos del cambio climático, se observó que prácticas sostenibles como el uso eficiente del agua y barreras ecológicas ayudan a mitigar impactos y mejorar la competitividad. Se concluye que la inversión en tecnología y sostenibilidad es clave para mantener la competitividad de Ecuador en el mercado global de camarón.
Descargas
Citas
Álvarez, A., & Franco, E. (2023). Índice de financiamiento de las exportaciones del camarón ecuatoriano en tiempo de crisis. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 5(9), 1-25. DOI:
https://doi.org/10.38186/difcie.59.16
Conejeros, A., Hueichaqueo, C., Martinez, B., & Placeres, A. (2021). Monitoreo de calidad del agua en sistema de agua potable rural. RIELAC, 42(3), 60-70. http://scielo.sld.cu/pdf/eac/v42n3/1815-5928-eac-42-03-60.pdf
Eras, R., & Meleán, R. (2021). Ecosistemas de producción camaroneros: Estudios y proyecciones para la gestión de costos. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 41-59.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1833
Eras, R., & Morocho, Z. (2022). Sustentabilidad del sector camaronero y su influencia en la gestión de costos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 65-78. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1264
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/
Gómez, J., Mora, N., & Espinoza, C. (2020). Disrupción, resiliencia y evolución del sector camaronero ecuatoriano entre 2010 y 2019. Digital Publisher CEIT, 5(6), 285-299. https://doi. org/10.33386/593dp.2020.6-1.413
Gonzabay, Á., Vite, H., Garzón, V., & Quizhpe, P. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020. Polo del conocimiento, 6(9), 1040-1058. DOI: 10.23857/pc.v6i9.3093
González, A., Carrillo, F., González, O., & Chávez, R. (2020). Caracterización climática y variabilidad de temperatura superficial de la llanura costera de Nayarit y su teleconexión con ENSO y PDO. Acta Universitaria, 30(1). doi. http://doi.org/10.15174.au.2020.2651
Gutiérrez, M., Fernández, M., & Valverde, M. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 1(10), 78-5. http://dx.doi.org/
Loor, G., Loor, J., Veloz, F., Indacochea, A., & Zambrano, M. (2023). Gestión de calidad como mejora continua en las empresas pesqueras de la ciudad de Manta, Ecuador. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 631-650.
López, J., Morales, L., Córdova, A., & Barona, R. (2023). El consumo mundial de camarón: Una perspectiva de la producción ecuatoriana y la demanda europea. Revista Económica, 11(1), 1-9. DOI: 10.54753/rve.v11i1.1621
Machado, C., & Bonilla, S. (2024). Adaptación al cambio climático en Ecuador: análisis del marco normativo y su concordancia con la normativa internacional. Ciencia América, 13(1), 2-17. https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.465
Martín, L., Corrales, Y., González, M., Carrillo, O., Cabrera, H., & Arenal, A. (2022). Principales factores que modifican el sistema inmune en camarones peneidos estrategias para un cultivo sostenible. Revista de acuicultura, 34(1), 1-24. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4037
Méndez, E., & Parra, G. (2024). Impacto de la alimentación automática sobre la calidad del suelo en cultivo de Litopenaeus vannamei. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 53(2), 133-142. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1315
Pogo, R. (2023). Bioseguridad en ambientes hospitalarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 6130. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039
Pulgarín, R., & Mora, R. (2022). Comportamiento de las exportaciones de camarón y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2011 –2021. Polo del conocimiento, 7(2), 810-837. DOI: 10.23857/pc.v7i1.3620
Rimbaldo, C., Valarezo, C., Prado, E., & Carvajal, H. (2024). Análisis de la Producción y Exportación del Sector Camaronero en Ecuador. Ciencia Latina, 8(1), 2-15. :
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10028
Rodríguez, G., Chiriboga, F., & Lojan, A. (2016). Las camaroneras ecuatorianas: una polémica medioambiental. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 151 -156.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus20316.pdf
Uriguen, P., & Ramírez, J. (2023). Aspectos socioeconómicos y su determinación producto de la actividad camaronera en la parroquia Puerto Jelí del cantón Santa Rosa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1(2), 1-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3578-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5048-1-10-20221229%20(1).pdf
Derechos de autor 2025 Francisco Andrés Terreros Ponce

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.