Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad y Logro de Aprendizaje en Estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica

Palabras clave: déficit de atención, impulsividad, hiperactividad, logro de aprendizaje, desarrollo personal

Resumen

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica durante el año 2023. La investigación fue de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 98 estudiantes de primer grado del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla, trabajándose con una muestra censal. Se utilizó el Test ADHDT, basado en el DSM-V, para medir el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad mediante 36 ítems distribuidos en tres subtests (hiperactividad, impulsividad e inatención). Para evaluar el logro de aprendizaje, se empleó la revisión documental como técnica y una matriz de registro como instrumento. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicándose el coeficiente Rho de Spearman para analizar la correlación entre las variables y la prueba Chi cuadrado para contrastar la hipótesis. Los resultados revelaron una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) y moderadamente fuerte (coeficiente de contingencia = 0,606) entre ambas variables. Se concluyó que existe una asociación significativa entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de desarrollo personal ciudadanía y cívica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álava, S., Cantero García, M., Garrido Hernansaiz, H., Sánchez Iglesias, I., & Santacreu, J. (2021). Atención sostenida y selectiva en subtipos de TDAH y en trastorno de aprendizaje: Una comparación clínica. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 19(53), 1-28. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3778

American Psychiatric Association, D. S. M. T. F., & American Psychiatric Association, D. S. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5 (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed.). Washington, DC.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing.

Herranz, J. L., & Argumosa, A. (2000). Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Boletín de Pediatría, 40(172), 88-92.

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1), 65-94. https://doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65

Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. The Guilford Press.

Barkley, R., Cunningham, C., & Karlsson, J. (1983). The speech of hyperactive children and their mothers: Comparisons with normal children and stimulant drug effects. Journal of Learning Disabilities, 16, 105-110.

Barkley, R., DuPaul, G. J., & McMurray, M. B. (1990). A comprehensive evaluation of attention deficit disorder with and without hyperactivity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 775-789.

Benilde, Hurtado, Alegría, L., Armas-Fava, L., & Asenjo-Pérez, C. (2012). Attention deficit and hyperactivity disorder and some related factors in school children in Trujillo, Peru. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036941002.pdf

Cabezas, M., Damián, E., & Naranjo, A. N. D. R. A. D. E. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Díez, S. A., Figueroa, Q. A., & Soutullo, E. C. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(Extra 8), 135-156. https://archivos.pap.es/files/1116-596-pdf/621.pdf

Flores, J., & Iglesias, A. (2017). Conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en futuros profesionales del ámbito escolar. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 145-149. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50278

García Calderón, A. L. A. (2012). Déficit de atención con o sin hiperactividad en alumnos del nivel primario de una institución educativa de Ventanilla.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). McGraw-Hill.

Hidalgo, I., & Sanchez, I. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-623_Ines%20Hidalgo.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Censo Nacional de Población y Vivienda 2021. INEI.

Llanovarced Torres, J. J. (2018). Identidad Cultural y Conciencia Turística en Los Ciudadanos de la Localidad de Huancavelica, 2016.

López, A., Alvarado, F., & Lovaton, J. (2010). Conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia, Lima, Perú. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036930003.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2008). Logros de aprendizaje. https://www.mef.gob.pe/es/?id=2145:l&option=com_content&language=es-ES&view=article&lang=es-ES

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Política nacional de inclusión educativa en el Perú. Ministerio de Educación, Gobierno del Perú.

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de educación secundaria. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionsecundaria.pdf

Ocampo Moreno, H. (2017). Propuesta de intervención en estudiantes con TDAH del nivel secundaria. Universidad de Barcelona.

Ocampo Moreno-Altamirano, L., Flores-Ocampo, A. E., Ceballos-Rasgado, M., & García-García, J. J. (2021). Estado nutricional, consumo de alimentos ultra procesados y trastorno por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad en alumnos de secundaria de la Ciudad de México. Revista de Salud Pública y Nutrición, 20(2), 4-10. https://doi.org/10.29105/respyn20.2-4

Orellana, G., & Huamán, L. (1999). Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Instituto Andino de Pedagogía INAP.

Pinal, B., & Pérez, A. (2003). Impulsividad: Revisión histórica y conceptual. Actas Españolas de Psiquiatría, 31, 220-230.

Pineda Santos, M. A. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de San Pedro Sula, 2016.

Quenta, M. (2018). Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y el rendimiento académico en el área de personal social en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 Acomocco - Juliaca, 2018. Repositorio UPEU. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/015997b6-f3e8-44e8-98b2-37a2ad8370e4/content

Ramos, Q. J. A., Daigre, C., Bosch, R., Roncero, C., Nogueira, M., Gonzalvo, B., Saéz, N., & Casas, M. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). AESED. https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-2/v34n2_2.pdf

Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59.

Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., Gaeta, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: Una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars

Salas, F. (2008). Historia de Huancavelica. Lima: Compañía de Minas Buena Ventura.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2018). Metodología y diseños en la investigación científica. Mantaro.

Siegenthaler Hierro, R. (2009). Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.

Spencer, T. J. (2002). Attention-deficit/hyperactivity disorder. Archives of Neurology, 59, 314-316. https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/781294

Tudela, P. (1992). Atención. En J. L. Fernández Trespalacios y P. Tudela (coord.), Atención y percepción (Vol. 3, pp. 119-163). Tratado de Psicología General. Alhambra.

Publicado
2025-02-08
Cómo citar
Toralva Antezana , H. A., Yalli Apari, K. K., & Uriol Alva, A. del P. (2025). Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad y Logro de Aprendizaje en Estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1714-1734. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15940
Sección
Ciencias de la Salud