El Proceso de Inclusión de los Adolescentes con la Condición de Inteligencia Al Límite “Il” en el Bachillerato de la Unidad Educativa Zuleta
Resumen
El artículo analiza el proceso de inclusión de adolescentes con inteligencia al límite (IL) en el Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Zuleta para el periodo 2023-2024. El estudio identifica deficiencias en la inclusión educativa de estos estudiantes, quienes enfrentan desventajas debido a sus necesidades específicas. La investigación propone diseñar estrategias educativas centradas en la adaptación curricular para mejorar su inclusión. Se emplearon métodos cualitativos, incluyendo entrevistas, encuestas a docentes, estudiantes y padres, observaciones de clase y análisis de documentos escolares. Los hallazgos revelan que los estudiantes con IL requieren adaptaciones curriculares personalizadas, como ajustes en el ritmo de aprendizaje y métodos de enseñanza que incorporen apoyo emocional y social. Las adaptaciones incluyen modificaciones en los contenidos y métodos de evaluación, que han mostrado mejoras significativas en el rendimiento académico y la inclusión de estos estudiantes. Se destaca la importancia de la colaboración entre docentes, especialistas y la comunidad educativa para el éxito de las estrategias implementadas. Se sugiere la formación continua de docentes y la evaluación periódica de las adaptaciones curriculares. Futuras investigaciones deberían expandirse a otras instituciones y analizar el impacto a largo plazo de estas adaptaciones. El estudio subraya la relevancia de estrategias educativas inclusivas y adaptaciones curriculares para promover una educación equitativa y accesible.
Descargas
Citas
Aguagallo Córdova, L. (2017). Educación Inclusiva. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ciencias de la Educación - Mensión Educación Básica, Latacunga.
https://doi.org/https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3911/1/T-UTC-0441.pdf
Aguiar, G., Demothenes, Y., y Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive, 120-133. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1596
Artigas-Pallarés , J., Rigau-Ratera, E., y García-Nonell, C. (2007). Capacidad de inteligencia límite y disfunción ejecutiva. REV NEURO, 44(S2), 67-69.
Belmonte, M., Bernandez, A., & Conzi, Q. (2020). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA COMO ESCENARIO DE COLABORACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Valore, 1-15.
https://doi.org/https://revistavalore.emnuvens.com.br/valore/article/view/465/420
Castro Ávila , M., & Corral-Joza, K. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 6(9), 787-801.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094547
Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 86-93.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
Chalén Torres , K. (2022). Aprendizaje Cooperativo como Estrategia de Inclusión. Tesis Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Instituto de Posgrado, Salinas. Retrieved 17 de enero de 2024, from
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7606/1/UPSE-MPS-2022-0002.pdf
Child Development and Early Learning. (2015). Transforming the Workforce for Children Birth Through Age 8. https://doi.org/10.17226/19401
Collen, O. (2022). Programa de educación individualizada (IEP). (KidsHealth, Ed.)
https://kidshealth.org/es/parents/iep.html
EL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL. (2019). EL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL. 8.
Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., Goñi Palacios, E., & Rodríguez-Fernández, A. (2019). Estudio comparativo entre educación superior y educación secundaria: efecto del apoyo social percibido, el autoconcepto y la reparación emocional en el rendimiento académico. Educación XXI, 22(2), 165-185
. https://doi.org/doi: 10.5944/educXX1.22526
Fernell, E., & Ulla, E. (marzo de 2010). Borderline intellectual functioning in children and adolescents – insufficiently recognized difficulties. Acta de Pediatría, 748-753.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.01707.x
Gonzalez, M., Ojeda, M., & Pinos, P. (2020). Desafío del Siglo XXI en la educación: dando saltos del TIC-TAC al TEP. 323-344.
https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.17.323-344
Hernández Pico, P., & Samada Grasst, Y. (sep./dic de 2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(3), 63-81. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Jiménez-Blanco, A., Sastre, A., Artola González, T., & Alvarado Izquierdo, J. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento académico: Un modelo evolutivo. La Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. RIDEP, 3(56), 129-141.
Llanga Asitimbay , E., & Moscoso Villacres, M. (2018). Coeficiente intelectual y el rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa “Fernando Daquilema” Riobamba octubre 2017 – marzo 2018. Tesis Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo , Psicología Educativa Orientación Vocacional y Familiar, Riobamba.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4886
López , S., & Valenzuela B, G. (January–February de 2015). NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 42-51.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004
López, S. (febrero de 2019). Estudio de los mecanismos de defensa en personas con capacidad de inteligencia límite. Tesis, Universidad Pontificia Comillas, Facultad Ciencias Humanas y Sociales, Madrid.
Marcillo Coello, J., & Caza Masabanda, T. (2019). Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad Educativa José María Román, Riobamba-Chimborazo Periódo Octubre 2018 - Marzo 2019. Tesis Licenciatura, Universidad Nacinal de Chimborazo, Psicología Educativa Orientación Vocacional y Familiar, Riobamba.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5902
Martinez Vallejo, P. (2016). La Integración del alumnado con Inteligencia Límite en el Aula de Inglés: Propuesta Didáctica. Tesis, Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social, Valladolid. Retrieved enero de 2024, from
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20405/TFGG2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, B., Mercado, E., & García, I. (2017). La capacidad intelectual límite: la gran olvidada. INFAD de Psicología, 1(2), 365-372.
Menacho, A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 3(25), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314
Miño Acurio, E. (2021). Manual de educación inclusiva fundamentado en inteligencias múltiples para atender a estudiantes con necesidades educativas. Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Oficina de Posgrados, Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3382
Monrroy, G. (2020). Herramientas Tecnológicas Aplicadas a la Educación a Distancia. GICES. https://doi.org/https://www.gicesperu.org/articulo.php?id=q+sNp2eAe7ON4EYpqsMuAQ
Montánchez Torres, M., Martínez Suárez, P., Jara Saldaña, G., García Guevara, W., Cedillo Armijos, M., & Jaramillo Ortíz, F. (2018). Proyecto PHI: Funcionamiento intelectual límite o extremo inferior y dificultades de aprendizaje. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,, 38(5), 581-586. Retrieved 17 de enero de 2024, from
http://repositorio.ikiam.edu.ec:8080/jspui/bitstream/RD_IKIAM/289/1/A-IKIAM-000191.pdf
Morocho Morocho, G. (2022). Estrategias didácticas para la atención a niños y niñas con capacidad intelectual límite (CIL). Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Quito.
Morrison, J. (2015). Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno.
Mosquera-Gallego, L. (enero de 2018). Tratamiento cognitivo-conductual de la ansiedad social y acoso escolar en una niña con capacidad intelectual límite. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 50-56. https://doi.org/doi: 10.21134/rpcna.2018.05.1.7
National Academies Press. (2002). Mental Retardation: Determining Eligibility for Social Security Benefits.
https://doi.org/10.17226/10295
Nieto Amez, C. (Septiembre - Diciembre de 2015). La Psicología y sus Aportaciones al Progreso Humano y Social. Encuentros Multidisciplinarios(51).
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-51/cristina_nieto.pdf
Ochoa P, A., Espinoza E, G., & Jimbo Abad, J. (2016). Indicadores de estrés y mecanismos de defensa en estudiantes de 6 a 17 años con Coeficiente Intelectual Límite. Universidad del Azuay, Psicología Clínica, Cuenca.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5406
Pastor, C., Sanchez, J., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA)- Pautas para su introducción en el currículo. DUALETIC.
Prioretti, J. (2016). Participación de la comunidad educativa para una educación inclusiva.
Rodríguez, M., Jenaro, C., & Castaño, R. (2022). LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS COMO INDICADOR DE INCLUSIÓN EDUCATIVA. Educación XX1, 25(1), 257-379.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educXX1.30198
Romero Jácome, F., Parreño Sánchez, J., Carrera Erazo, S., & Procel Ayala, M. (2023). Educación inclusiva en Ecuador. Características y estrategias. Sinérgia Académica, 6(1), 1-10.
Salvador, L. (2011). Funcionamiento intelectual límite:guía de consenso y buenas prácticas. (págs. 109-120). Revista Psiquiátrica Mental. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.12.001
Salvador-Carulla, L., García-Gutiérrez, J., Gutiérrez-Colosía, M., Artigas-Pallarès, J., & García Ibáñez, J. (July–September de 2013). Funcionamiento intelectual límite: guía de consenso y buenas prácticas. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6(3), 109-120.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.12.001
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los estudiantes de educación básica . Revista de estudios psicológicos, 2(1), 8-18. https://doi.org/ https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001
Soler, M., Morlá-Folc, T., García, R., & Valls, R. (2019). Transforming rural education in Colombia through family participation-The case of school as a learning community. Journal of Social Science Education, 18(4), 67-80.
https://doi.org/https://doi.org/10.4119/jsse-3251
UNESCO. (5 de julio de 2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://www.unesco.org/es/search?category=UNESCO&text=Gu%C3%ADa+para+asegurar+la+inclusi%C3%B3n+y+la+equidad+en+la+educaci%C3%B3n
Velez, ,., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2019). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Fundación Koinonia, 9(5), 5-27. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Villegas Villacrés, N., & Flores Oñate, B. (2015). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de Matemática a niños de Educación Básica Media con coeficiente intelectual límite. Tesis Maestría , Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Departamento de Investigación y Posgrados., Ambato.
http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1554
Zacacnini, M., Josserme, R., Lakonich, J., & Rossé, V. (2021). Dispositivos Situacionales para andamiar procesos de Inclusión Educativa. Buenos Aires: Noveduc.
Zambrano Salinas, D., Intriago Panchano, A., Ulloa Acosta, L., & Camacho Sellán, K. (2022). Evolución de la práctica docente y su impacto en el rendimiento académico universitario mediante el Programa Investigación-Acción. Uni-pluriversidad,, 22(1), 1-16.
https://doi.org/Doi: 10.17533/udea.unipluri.346193
Zela Bravo, R. (3 de Agosto de 2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 39-50. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754
Derechos de autor 2025 Wendy Anabella Ruiz Andrade

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.