Estrategias Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental en Estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, Pumbí del Municipio Roberto Payán, Nariño

Palabras clave: residuos sólidos, sustentabilidad, cultura ambiental, sensibilización

Resumen

El mal manejo de residuos sólidos es en parte el contribuyente de la contaminación ambiental agudizando el flagelo del deterioro de fuentes hídricas y perdida de diversidad natural a nivel mundial, en este sentido las instituciones educativas, en concreto las del Departamento de Nariño la comunidad científica realiza esfuerzos para mitigar el impacto negativo ambiental generado por la contaminación por residuos sólidos. En este escenario, está investigación tuvo como objetivo, Diseñar estrategias lúdico-pedagógicas para promover el manejo de residuos sólidos en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, en el Municipio Roberto Payán, Nariño. La metodología elegida para este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, se aplicaron instrumento a 21 niños para avaluar el conocimientos y valoraciones respecto a la contaminación por residuos sólidos. Aunque, los estudiantes reconocen que la institución tiene un problema de contaminación ambiental, y lo relacionan con los residuos sólidos; no son conscientes del daño que este genera al medioambiente. En este sentido, esta investigación pretende el diseño e implementación de un plan de gestión de residuos sólidos a partir de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, Municipio Roberto Payán, Nariño; a partir del diseño, implementación y seguimiento, permitió que los estudiantes sean propiciadores y generadores del mensaje para una apropiada reducción de la contaminación ambiental del entorno escolar, en la población circundante y el entorno en general. Las estrategias lúdico-pedagógicas fueron herramientas que se articularon con los procesos de aprendizaje. Fue así como, a partir de las mismas, los niños adquirieron conocimientos, desde de la creatividad aplicada en procura de un mejor ambiente y a la adecuada disposición de los residuos sólidos, en consonancia, con la reducción de la contaminación ambiental producida y que es la problemática que se presenta en el entorno escolar. Se concluye que la estrategia pedagógica si aportó a la sensibilización de los estudiantes y a la actuación acorde a la formación ambiental sostenible. Estos resultados se espalda con el registro de observaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña Lascarro, G., & Maza Martínez, M. A. (2023). Diagnóstico sobre la implementación de los planes de gestión integral de residuos PGIRS en municipios del Departamento de Bolívar e corregión Canal del Dique Colombia.

Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Revelo, H. A. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550

Burgos-Leiva, C. A., Rementeria-Piñones, J. A., Espinoza-Oyarzún, J. C., & Rodríguez-García, A. B. (2021). Aprendizaje basado en proyectos aplicados en la asignatura de materiales de construcción. Formación universitaria, 14(2), 105-112.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.

Kuhn , T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (original: The Structure of Scientific Revolutions). Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2022). Racionalidad Ambiental. La reapropiacion social de la naturaleza. México. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=4GyvEaaaqbaj&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Montes- Cortés. M. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. U. Externado de Colombia.

Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A. D., Ortega, D. D., & Cañavera, A. M. (2022). Análisis cuantitativo de un proceso de enseñanza soportado en una estrategia pedagógica de gamificación. Formación universitaria, 15(6), 83-92.

Ordoñez Grueso, Z. Y. (2023) Desarrollo de competencias matemáticas a través de juegos en estudiantes de segundo de primaria.

Perdomo García, L. Y., & Salazar Ceballos, K. N. (2022). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental que contribuyen a la conservación y protección del ambiente en el centro educativo ACESI.

Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 3129-3146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944.

Rengifo Paredes, N. Y. (2020). El reciclaje en educación inicial para desarrollar la conciencia ambiental.

Revelo, H. A., Izquierdo, L., & Rosero, S. (2023). Huerta Escolar Mediada por la Chagra como Estrategia Pedagógica para Facilitar la Transición a la Modalidad Técnica Agropecuaria en los Estudiantes de Quinto de Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5993-6013. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8195.

Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Revelo, H. A. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493.

Ruiz Estévez, D., Santana Pérez, N., & Siverio Quintero, C. (2019). La educación medioambiental a través del arte. Universidad de la Laguna. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14964.

Sotelo-Cabrera, M. E., Bolaños, O. H. O., & Cuaspud, H. A. R. (2024). Estrategias Pedagógicas que Favorecen la Educación Ambiental en el Entorno Escolar de los Estudiantes del Grado 1-3 de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11235-11254.

Thompson, J. B. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y sociedad, (15), 11-42.

World Health Organization, & World Bank Group. (2018). Delivering Quality Health Services: A Global Imperative. OECD Publishing.

Publicado
2025-02-10
Cómo citar
Blandón Quejada, F., & Landázuri Sinisterra, F. (2025). Estrategias Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental en Estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, Pumbí del Municipio Roberto Payán, Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1806-1826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15955
Sección
Ciencias de la Educación