Cultivo de Tillandsia Ionantha Planch, como Alternativa de Aprovechamiento Sustentable en Recursos Forestales no Maderables
Resumen
La flora epífito vascular favorece, en gran medida, a la diversidad en los bosques tropicales, pues se desarrolla en sustratos inestables, resiste cambios bruscos de temperatura, baja disponibilidad de agua y nutrientes. A diferencia de las plantas parásitas, no obtienen nutrientes de sus hospederos, sino que principalmente los requieren como soporte para acceder a mejores condiciones lumínicas. En el centro de Veracruz existe una gran producción de arcos y adornos florales, actividad que involucra la extracción ilegal de epífitas, sin un manejo apropiado. Extracción que además de reducir y alterar el hábitat pone en riesgo el mantenimiento de sus poblaciones. Por tal motivo, la presente propuesta se basa en el aprovechamiento sustentable de Tillandsia ionantha como un recurso forestal no maderable, cuyo objetivo es generar un modelo integral de estrategias mediante su cultivo como una alternativa de diversificación productiva. Este tipo de proyectos han sido exitosos en pueblos mancomunados y comunidades de Oaxaca; aunque solo se enfocan en la conservación de recursos, sin beneficios económicos. El estudio se realizó en el Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L., municipio Actopan, Veracruz (superficie de 4.3 ha). Se evaluó la densidad poblacional de T. ionantha. Posteriormente, se gestionó la autorización correspondiente para la recolecta y producción de los ejemplares. Los resultados se analizaron mediante STATISTICA©, considerando caracteres más significativos de la especie. Actualmente, se producen en vivero cerca de 25,000 individuos, los cuales reciben mantenimiento y cuidados fitosanitarios para su futura propagación en la segunda etapa del proyecto.
Descargas
Citas
Díaz-Álvarez, E. A., A. P. Rojas-Cortés and E. De la Barrera. 2017. Nocturnal accumulation of titratable acidity in Tillandsia makoyana (Bromeliaceae), epiphytic bromeliad of the tropical dry forest. Phyton 86:278-281. Doi: 10.32604/phyton.2017.86.278.
Elizalde-Castillo, V. 2014. Germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas de tres especies de Tillandsia y dos de Hechtia. Tesis de Maestría en Ciencias, especialista en Botánica. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 88 p. http://hdl.handle.net/10521/2326. Fecha de consulta 10/03/2022.
Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari e I. Ramírez-Morillo. 2005. Bromeliaceae. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. y University of California. Xalapa, Riverside 307 p.
Jiménez-López, D. A., R. J. Roblero Velasco, N. Martínez Meléndez, G. Ocampo y J. A. Gallardo Cruz. 2017. Relación entre variables del forófito y la riqueza de epífitas vasculares en los Pantanos de Centla, Tabasco, México. Acta Botánica Mexicana (121):125-137. Doi: https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1179.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2009. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, Serie I. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30004.pdf. Fecha de consulta 22/03/2023.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI), (2016). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30004.pdf. Fecha de consulta 22/03/2023.
Krömer, T., A. Aceves y T. Toledo-Aceves. 2018. Aprovechamiento de plantas epífitas: implicaciones para su conservación y manejo sustentable. In: Silva-Rivera, E., V. Martínez-Valdéz, M. Lascurain y E. Rodríguez-Luna (Eds.). De la recolección a los agroecosistemas: soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad. Editorial de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México. pp. 175-196.
Miranda-Jiménez, M. E., Arellano-Mijangos, J. J., Salazar Acevedo, B. S. Hernández-Martínez, F., Quero-Cruz R. y Pérez-Santiago, L. (2007). Bases para el manejo comunitario de bromelias ornamentales. Colección manejo campesino de recursos naturales. Oaxaca: GAIA, RAISES.
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Toledo Aceves, T., M. Mata Rosas, M. H. Díaz Toribio, K. Mehltreter y J. G. García Franco. 2020. Manejo de epífitas de los cafetales de sombra para la diversificación productiva y como fuente alternative de ingresos. In: López Morgado, R. y G. Díaz Padilla. (Editores, compiladores). Diagnóstico, productividad y Ambiente en cafetales: Estudios Regionales y de caso. Centro de Investigación Regional Centro del INIFAP. Localidad, ciudad, país. pp 231-250.
Toledo Aceves, T. 2016. Las bromelias epífitas. Ciencias, núm. 120-121, abril-septiembre, pp. 86-89.
Torres Cantú, G. B. 2018. Diversidad y distribución geográfica del género Tillandsia L. en el Centro del Estado de Veracruz, México. Tesis de Doctorado en Ciencias, especialista en Botánica.- Colegio de Postgraduados, Montecillo. Texcoco, Edo. Méx., México. 115 p. http://hdl.handle.net/10521/2943 . Fecha de consulta 30/10/2023.
SEMARNAT. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010.
Derechos de autor 2025 Carolina González Mendoza, Carlos Cuevas Suárez, José Abelardo Hoyos Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.