La Praxis del Docente Universitario desde la Experiencia de Estudiantes con Autismo y Discapacidad Visual
Resumen
En el presente articulo: “La praxis del docente universitario desde la experiencia de estudiantes con Autismo y Discapacidad Visual”, tiene como propósito conocer el impacto que tuvieron los docentes en la trayectoria universitaria de estudiantes con autismo y/o discapacidad (en este caso discapacidad visual), a través de su formación, prácticas y estrategias que estos tuvieron a lo largo de su estancia por la institución. Bajo un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio- descriptivo y por medio del método biográfico, se recolectó la experiencia de tres estudiantes con estas condiciones en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Entre los hallazgos más destacables, se resalta la aún carente formación por parte de los docentes universitarios con respecto a las diversas condiciones, así como las limitadas estrategias didácticas con los que estos cuentan para la atención de estos grupos. Además, de la urgente necesidad de dotar a la comunidad universitaria de recursos que fomenten a espacios más inclusivos, donde impere la tolerancia, el respeto y la dignidad que la comunidad demanda, conviertiendose en una experiencia desafiante pero “llevadera” para estos estudiantes que cuentan con alguna condición.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1751
Cámara de Diputados México (2021). Ley General de Educación Superior. Gobierno de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
CONADIS (2014). Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conadis/acciones-y-programas/programa-nacional-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-2014-2018-5882#:~:text=El%2030%20de%20abril%20de%202014%20se%20public%C3%B3,de%20acci%C3%B3n%20donde%20se%20incluyen%20los%20siguientes%20temas%3A
Cossío - Bolaños, M. (2015). Métodos de investigación cuantitativa en ciencias de la educación. Ediciones Universidad Católica del Maule.
Dávila, D. P. D., & Rodelo, M. M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n1a01
Durán, G.; Giné, D. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 153-170. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/5_2_010
Fernández Morales, F.; Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Formación universitaria, vol. 9, no 4, pp. 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011
Gillespie-Lynch, K., Daou, N., Obeid, R., Reardon, S., Khan, S., & Goldknopf, E. J. (2020). What Contributes to Stigma Towards Autistic University Students and Students with Other Diagnoses? Journal of Autism and Developmental Disorders, 1-17. 475 https://doi.org/10.1007/s10803 020-04556-7
Luque Espinoza De los Monteros, M. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, vol. 1, no 2, pp. 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719914
Martínez, B. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista complutense de educación, 2008, vol. 19, no 2, pp. 253-274. https://dx.doi.org/10.5209/RCED
Mayring , P. (2014). Análisis de contenido cualitativo: Fundamentación teórica, procedimientos básicos y solución de software. Gesis.
Miranda, M. J. V., Laz, E. M. S. A., & Campuzano, M. F. P. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Mitchel, D. (2016). Inclusive education strategies in New Zealand, a leader in inclusive education. Eesti Haridusteaduste Ajakiri. Estonian Journal of Education, vol. 4, no 2, pp. 19-29.https://doi.org/10.12697/eha.2016.4.2.02a
Montaner G, J., Rosselló R, M., & Iglesia M, B. (2018). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educación Siglo XXI, 34(1), pp. 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Nassri Vargas, A. B. (2024). Prácticas inclusivas y formación docente, desde la percepción de docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: informe preliminar: Inclusive practices and teacher training, from the perception of teachers and students of the Autonomous University of Ciudad Juárez: Preliminary report. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2772 – 2786. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3197
Opazo, H. (2011). “Ética en investigación desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (2). DOI: 10.15366/reice2011.9.2.004
Pisonero, S. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión. http://hdl.handle.net/11181/2879
Rodríguez Sánchez, C. (2018). Ambientes de aprendizaje colaborativo en comunidades artístico-pedagógicas. https://hdl.handle.net/20.500.14352/26287
Salinas Alarcón, M., Lissi, M. R., Medrano, D., Zuzulich Pavez, M. S., & Hojas, A. M. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. https://doi.org/10.35362/rie630502
Secretaria de Educación Pública SEP (2015). Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas Con Discapacidad: Educación incluyente. https://www.gob.mx/conadis/articulos/educacion-incluyente#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20para%20el%20Desarrollo%20y%20la,servir%C3%A1n%20de%20base%20para%20implementar%20las%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas.
Thompson, P. (1978). The voice of the past: Oral history. Oxford University press
Vidríales, R., Hernández, C., Meizoso, M., Gutiérrez, C., Plaza, M. & Verde, M. (2020). La educación Universitaria para estudiantes con trastorno del espectro del autismo. Una visión desde los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad. Confederación Autismo España. https://autismo.org.es/wp-content/uploads/2018/09/informe_laeducacionuniversitariaparaestudiantescontea_vf2021.pdf
Derechos de autor 2025 Amanda Briseida Nassri Vargas , Janeth Martínez Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.