Importancia de las Estrategias Inclusivas para la Atención de Niños con TEA de Inicial 1 y 2 Escuela Especial Luis Alberto Luna Tobar

Palabras clave: estrategias inclusivas, trastorno del espectro autista (TEA), adaptaciones curriculares, tecnología de asistencia, capacitación docente

Resumen

El estudio realizado en la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” se enfocó en evaluar la efectividad de las estrategias inclusivas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los niveles inicial 1 y 2. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, recolectando datos mediante encuestas y cuestionarios validados como el Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) y el cuestionario de Inclusión Educativa Percibida. Los resultados mostraron que el apoyo individualizado es la estrategia más utilizada, con un 60% de los encuestados indicando su implementación diaria. Además, se observó que el rendimiento académico de los estudiantes con TEA, en su mayoría, es comparable al de sus compañeros sin TEA, aunque algunas variaciones fueron reportadas. Los hallazgos también señalaron que las adaptaciones curriculares y la tecnología asistiva son poco utilizadas, lo que indica una falta de recursos y conocimiento en estas áreas. La capacitación docente y la disponibilidad de materiales fueron identificados como los mayores desafíos para la implementación efectiva de estrategias inclusivas. A pesar de estos obstáculos, los datos sugieren que las estrategias implementadas han tenido un impacto positivo en la integración de los estudiantes con TEA, aunque se necesita una mejora en la colaboración entre la escuela y las familias. Las recomendaciones incluyen un mayor enfoque en la formación de los educadores, la provisión de recursos adecuados y la mejora de la comunicación con los padres. Este estudio contribuye a la comprensión de las necesidades educativas de los niños con TEA y ofrece sugerencias para optimizar las estrategias inclusivas, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y equitativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Figueroa, C. S., & Román, F. Q. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del EspectroAutista (TEA) en la escuela. PLURIVERSIDAD, (8), 127-143.

García, G. L. C., & Fernandéz, I. M. F. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021.Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 345-367.

Hernández González, O., Spencer Contreras, R., & Gómez Leyva, I. (2021). La inclusión escolar del educando conTEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214- 222.

Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en elEcuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.

López Núñez, J. F. (2023). ¿ Los docentes están capacitados para atender niños/as con NEE?(NecesidadesEducativas Especiales).

Marí, M. L., Esteve, M. I. V., & Gómez, S. L. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal,2(1).

Mejia-Elvir, P. (2022). Estrategias inclusivas: atención al estudiantado con diversidad en educación básica,experiencia del profesorado hondureño. Revista Innovaciones Educativas, 24(36), 131-145.

Mercedes, F. R. B., Veronica, T. C. J., Dávila, L. E. L., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Programa lúdico para lainclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro

Autista. Dominio de las Ciencias, 10(1), 1287-1312.

Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en elaula de clases: una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255.

Quinde Pozo, D. J. (2024). Desarrollo de las habilidades sociales para un estudiante de básica superior con autismo

(Master's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).

Ramírez Guevara, E. A., & Vélez Delgado, L. C. (2024). Proceso de acompañamiento a las niñas con necesidades educativas especiales de una unidad educativa privada de la ciudad de Guayaquil, período 2023 (Bachelor'sthesis).

Rodríguez Carló, D. F. (2023). Proceso psicopedagógico de Inclusión de un estudiante con autismo en la educaciónregular en la escuela de educación básica Manuela Espejo del cantón La Libertad de la provincia de Santa Elena (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023).

Ruíz, J. E. M., Mendoza, J. L. R., Naranjo, R. E. S., & Bustamante, M. L. R. (2020). Estrategias pedagógicas inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (Física-Motora). Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(CISE).

Sanabria Flórez, L. J., & Amaya Rodriguez, N. Y. (2021). El rol de la familia y escuela como apoyo en el procesode inclusión a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) 1.

Osorio González, R., & Castro-Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta.

Santamaría-Cárdaba, N. (2020). Buscando la salida del laberinto: análisis de la definición de educación para el desarrollo. Educação e Pesquisa, 46, e220165.

Publicado
2025-02-10
Cómo citar
Pesantez Barros, A. N., & Reinoso Molina , W. A. (2025). Importancia de las Estrategias Inclusivas para la Atención de Niños con TEA de Inicial 1 y 2 Escuela Especial Luis Alberto Luna Tobar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2100-2123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15979
Sección
Ciencias de la Salud