Estudio comparativo de riesgo cardiovascular en trabajadores de la UMF No. 47 IMSS, Tabasco

Palabras clave: enfermedad cardiovascular, globorisk, framingham, riesgo cardiovascular

Resumen

Introducción. Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte no traumática, la estadificación del riesgo cardiovascular es la base del tratamiento y prevención de esta. En México se ha utilizado ampliamente Framingham y Globorisk, pero no se cuenta con una escala estandarizada. Objetivo. Comparar los resultados del riesgo cardiovascular medido por Framingham y Globorisk. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico comparando los resultados de la prueba EPICAVT realizada en agosto 2023, por los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud a trabajadores de todas las categorías de base, entre los 40 y los 60 años de la unidad de medicina familiar No. 47 del IMSS Tabasco. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, laborales y riesgo cardiovascular. La información se obtuvo de las bases de datos de los registros del programa. Se estadificó su riesgo cardiovascular y se compararon los resultados de las pruebas de chi cuadrada de Pearson y Kappa, considerando una p≤0.05. Resultados. En la presente investigación predominio el sexo femenino con 52.9% (37), con edad promedio Ⱦ=47.2 años, el riesgo cardiovascular según Framingham 27.1% y según Globorisk 12.9% con alto riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años. Conclusiones. La comparación entre los modelos de Framingham y Globorisk revela que, aunque ambos son útiles para evaluar el riesgo cardiovascular, tienen diferencias importantes en sus clasificaciones, ya que el primero incluye mediaciones bioquímicas, mientas Globorisk no las considera necesarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

World Heart Report 2023: Confronting the World’s Number One Killer. Ginebra, Suiza; 2023.

Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, et al. Prevalence of prediabetes and diabetes in México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65.

Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risks Collaboration, 1990-2021. J Am Coll Cardiol. el 20 de diciembre de 2022;80(25):2372–425.

Guadamuz JS, Durazo-Arvizu RA, Daviglus ML, Calip GS, Nutescu EA, Qato DM. Citizenship Status and the Prevalence, Treatment, and Control of Cardiovascular Disease Risk Factors Among Adults in the United States, 2011-2016. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. el 1 de marzo de 2020;13(3):E006215.

Visseren F, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. el 7 de septiembre de 2021;42(34):3227–337.

El-Sayed NA, Aleppo G, Bannuru RR, Bruemmer D, Collins BS, Das SR, et al. Cardiovascular Disease and Risk Management: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care [Internet]. el 1 de enero de 2024;47(Supplement_1):S179–218. Disponible en: https://diabetesjournals.org/care/article/47/Supplement_1/S179/153957/10-Cardiovascular-Disease-and-Risk-Management

Estadísticas de defunciones registradas (EDR)2022. Comunicado de prensa 644/23 oct 31, 2023 p. 1–102.

Borrayo-Sánchez G et al. Protocolo de Atención Integral: hipertensión arterial sistémica. 2022.

D’agostino RB, Grundy S, Sullivan LM, Wilson P. Validation of the Framingham Coronary Heart Disease Prediction Scores Results of a Multiple Ethnic Groups Investigation [Internet]. Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/

Hajifathalian K, Ueda P, Lu Y, Woodward M, Ahmadvand A, Aguilar-Salinas CA, et al. A novel risk score to predict cardiovascular disease risk in national populations (Globorisk): A pooled analysis of prospective cohorts and health examination surveys. Lancet Diabetes Endocrinol. el 1 de mayo de 2015;3(5):339–55.

Cordero-Franco H. Evaluación del riesgo cardiovascular en trabajadores de atención primaria. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. el 23 de julio de 2021;58(2).

Cash RE, Crowe RP, Bower JK, Foraker RE, Panchal AR. Differences in cardiovascular health metrics in emergency medical technicians compared to paramedics: A cross-sectional study of emergency medical services professionals. Prehosp Disaster Med. el 1 de junio de 2019;34(3):288–96.

Zavala Rubio J de D, Rivera Montellano ML, Sánchez Martínez S, De la Mata Márquez MJ, Torres Rodríguez MM. Prevalencia de factores y estratificación de riesgo cardiovascular en personal que labora en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar. el 2 de octubre de 2019;26(4):129.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-10
Cómo citar
Aguirre López , J. M., Dominguez Vega , G. M., Garrido Pérez, S. M. G., & Aguilar Ortiz, F. (2025). Estudio comparativo de riesgo cardiovascular en trabajadores de la UMF No. 47 IMSS, Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2177-2190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15986
Sección
Ciencias de la Salud