La ética del docente en la era digital: privacidad, derechos de autor, y uso responsable de la tecnología

Palabras clave: ética del docente, era digital, inteligencia artificial, ética digital, tecnología responsable

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la ética del docente en la era digital, con énfasis en la privacidad de los datos, el respeto a los derechos de autor y el uso responsable de la tecnología, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta, para la creación de capacitaciones que mejoren la formación ética de los educadores y optimicen el uso de las herramientas digitales en el proceso educativo. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 80 docentes. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en la falta de una normativa clara y de capacitación adecuada para los docentes en el uso ético de la tecnología educativa, lo que pone en riesgo la privacidad de los estudiantes y el respeto a los derechos de autor. La gestión inapropiada de los datos personales y el uso indiscriminado de recursos digitales sin tener en cuenta las leyes de propiedad intelectual genera vulnerabilidades tanto para los educadores como para los estudiantes. Además, la exposición a contenidos no regulados en redes sociales y plataformas digitales incrementa los riesgos de ciberacoso y adicción tecnológica. El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a docentes determinó que los docentes deben contar con formación continua sobre los derechos de autor y las implicaciones éticas de la tecnología en la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceituno Huacani, C., Silva Minauro, R., & Cruz Chuyma, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica.

Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.

Arriola Rosales, C. R. (2024). La ética en la era digital. Revista Científica Internacional, 7(1), 135-153. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v7i1.81

Agüero Del Carpio, Renan Alberto (2024). Percepción ética y sociales de la inteligencia artificial en docentes y estudiantes universitarios, Lima – 2024

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/155814

Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE(104), 543-563.

https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/81/174

Bunge, M. (2019). Filosofía de la ciencia: Teoría y práctica. Ediciones Siglo XXI.

Coll, C. (2007). La investigación educativa: Bases teóricas y metodológicas. Editorial Graó.

Durán, C. (2022.). Ética profesional, una responsabilidad humanística. Revista Boletín Redipe, 11(6), 188-195. https://orcid.org/0000-0001-9291-7841

Figueroa Chichande, . X. S., Martillo Gallardo , N. M., Martínez Márquez, T. B., & Torres Rodriguez, M. C. . (2024). La Ética En La Inteligencia Artificial, Desafíos Y Oportunidades Para La Sociedad Moderna. Sage Sphere International Journal.

https://sagespherejournal.com/index.php/SSIJ/article/view/1

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (sexta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.

López, J. (2015). Métodos de investigación cualitativa: Enfoques y aplicaciones. Editorial Universidad de Guadalajara.

Muñoz García, M. A., & Ruiz Castro, H. A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en los derechos de autor y autonomía en la formación académica de estudiantes de pregrado. Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Impacto de la Actividad Física en la Prevención y Tratamiento de la Obesidad: Una Revisión Sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 87–110. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.199

Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Vida Longeva: Criando Hábitos para Envelhecer com Saúde. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 368–380. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.116

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Universidad Cooperativa de Colombia.

Piaget, J. (2016). La psicología y la educación: Un análisis de los procesos cognitivos. Editorial Morata.

Pisica, A. I., Edu, T., Zaharia, R. M., & Zaharia, R. (2023). Implementing Artificial Intelligence in Higher Education: Pros and Cons from the Perspectives of Academics. Societies, 13(5), 118. https://doi.org/10.3390/soc13050118

Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: Bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria., 23.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluaciones del rigor metodológico y retos. Liberabit, 71-78.

Sánchez, C. (2023, noviembre 21). Inteligencia artificial en educación: La innovación que es posible. The Conversation. http://theconversation.com/inteligencia-artificial-en-educacion-lainnovacion-que-es-posible-215686

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-10
Cómo citar
Baca Calles , W. A., Jiménez Cedeño, J. A., Bedón Paredes, S. R., Moreno Vega, L. G., & Macias Suárez, M. J. (2025). La ética del docente en la era digital: privacidad, derechos de autor, y uso responsable de la tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2191-2209. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15989
Sección
Ciencias y Tecnologías