El huerto ecopónico: un recurso efectivo para fomentar en los estudiantes una actitud pro ambiental y educación alimentaria

Palabras clave: ecoeducación, actitud proambiental, seguridad alimentaria, tenosique

Resumen

El objetivo fue implementar el huerto ecopónico como estrategia para mejorar la actitud proambiental y educación alimentaria en estudiantes de nivel primaria, secundaria, preparatoria y universidad en Tenosique Tabasco, México. El estudio tuvo una duración de siete meses, indicando la cosecha los primeros productos a los 70 días de haber implementado del huerto ecopónico. Para analizar el estado actual y cambios de nivel de actitud, se aplicó al inicio y al finalizar el estudio un cuestionario con 20 preguntas y cuatro niveles de respuesta. El cuestionario se dividió en tres categorías, 1) gusto de estar en contacto con la naturaleza (CN), 2) gusto por estudiar la naturaleza (EN) y 3) gusto por trabajar en la naturaleza (TN). Los resultados indicaron que al inicio del estudio, los estudiantes de mayor nivel educativo presentaban menor actitud proambiental y bajo interés por el cultivo del huerto. Sin embargo, al finalizar el estudio, los resultados indicaron un cambio positivo significativo en los cuatro niveles educativos, obteniendo los niveles más alto los estudiantes de primaria, seguido por estudiantes de secundaria, luego los de preparatoria y por último los universitarios. Se concluye que el huerto ecopónico en el patio de la escuela es un recurso efectivo para fomentar en los estudiantes una actitud proambiental y habilidades para la producción de alimentos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agrosíntesis, (2015). Agro tecnologías pueden incrementar la productividad en el campo, reducir el precio de los alimentos y el hambre. En línea: http://www.agrosintesis.com/component/content/article/49-front-page/905-agro-tecnologias-pueden-incrementar-la-productividad-en-el-campo-reducir-el-precio-de-los-alimentos-y-el-hambre

Barbados, J. L. (2009). Hidroponía: su empresa de cultivo en agua. Edit. Albatros. Argentina. 190 p.

Bueno, M. 2010. Manual práctico del huerto ecológico. La fertilidad de la tierra Ediciones. España. 306 p.

Camberos, C. M. (2000). La seguridad alimentaria de México en el año 2030. Revista Ciencia Ergo Sum. Universidad Autónoma del Estado de México. 7(1): 49-55 p.

Castañeda F. 2001. Manual técnico de hidroponía popular. INCAP, Guatemala. En línea: http://www.bvssan.incap.org.gt/

Cerda, U. A., García P. L., Díaz M. M. y Núñez N.C. (2007). Perfil y conducta ambiental de los estudiantes de la universidad de Talca, Chile. Panorama Socioeconómico, 25(035):148-159.

CEPAL, (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. DESAFIOS: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos del desarrollo del milenio. Vol. 2.

CONAPO, (Comisión Nacional de Población). (2013). La Situación Demográfica de México 2013. Disponible en línea: http://www.conapo.gob.mx/

ENSANUT, (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición). (2013). Resultados por entidad federativa. Tabasco. Primera edición electrónica. Disponible en línea: http://ensanut.insp.mx/informes/Tabasco-OCT.pdf

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (1996). Cumbre Mundial sobre la alimentación. Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/003/w3548s/w3548s00.htm

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2007ª). Cambio climático y seguridad alimentaria: un documento marco. Roma, Italia. En línea: http://bvssan.incap.int/local/cambio-climatico/CAMBIO-CLIMATICO-INSAN-MARCO-FAO.pdf

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2007b). Crear y manejar el huerto escolar. Roma, Italia. 210 p.

FAO, (Food and Agriculture Organization United Nations). (2012). The state food insecurity in the world: Economic growth is necessary but not sufficient to accelerate reduction of hunger and malnutrition. En línea http://www.fao.org/docrep/016/i3027e/i3027e.pdf

FAO, (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2013). Food security and nutrition in Mexico An overview. En línea: http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/2/13843839442340/overview_food_security_and_nutrition_in_mexico_2013-prov.pdf.

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2015). Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025. En línea: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/celac/ESP__Plan_CELAC_2025.pdf. Fraj, A. E. y E. Martínez S. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Universidad de Zaragoza. 11(1):223-243.

González C. N. (2012). El huerto ecológico y el sistema 10R: un recurso didáctico para fomentar educación ambiental en la escuela. Revista Diálogos 39(1): 14-18.

González C.N. (2013). El huerto escolar = Educación + Alimentación + Medio ambiente: Una alternativa para favorecer la seguridad alimentaria y afrontar el cambio climático. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco México. 120 p.

INEGI, (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Tenosique, Tabasco. Clave geoestadística 2017. En línea: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/27/27017.pdf

IPN, (Instituto Politécnico Nacional). (2006). ¿Cómo estamos en educación superior? Innovación Educativa. 6(31)1-9.

Kibert, N.C. (2000). An analysis of the correlations between attitude, behavior and knowledge components of environmental literacy in undergraduate university students. Master of Science Thesis. University of Florida.

Lar,a H. A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Terra Latinoamericana 7(3) 221-229.

Morales, P. J. A., I. Miranda V., I Gil V., y A. Bastida T. (2011). Introducción a la hidroponía. Universidad Autónoma Chapingo. 169 p.

Marulanda, C. E. y J. Izquierdo. (2003). Manual Técnico: La huerta hidropónica popular. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 3ª. Edic. Santiago, Chile132 p.

Pearce, D. y Turner, W. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Celeste Ediciones-Colegio de Economistas de Madrid. Madrid, España.

Rivera, D. J. A.; Cuevas N. L.; González de C. T.; Shamah L. T. y García F. R. (2013). Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. México. Salud Pública de México, 55(2):161-169.

Rodríguez, M. S. J, M. García G. y P. Pérez C. (2014). Producir alimentos: reto ante a una crisis. In: González C. N., et al. (Comp.). Investigaciones en Ciencias Biológicas. Tomo I. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. pp. 44-63.

SEMARNAT, (Secretaria del Medio Ambienta y Recursos Naturales). (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México., México, D. F. 255 pp.

Sánchez-del Castillo, F., E. del C. Moreno-Pérez, e. l. Cruz-Arellanes. (2009). Producción de jitomate hidropónico bajo invernadero en un sistema de dosel en forma de escalera. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 15(1) 67-73.

Sosa, S. B., I. Márquez R., A. Eastmond, E. Ayala M. y A. Arteaga M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia. 26(1) 1-18.

Shore, B. 1996. Culture in mind: cognotion, culture, and the problem of meaning. Oxford University Press, Inc. ISBN 0-19-509597-9.

Wilson, E. O. (1992). The diversity of life. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zúñiga-Estrada, L.; J. de J. Martínez-Hernández; G. A. Baca-Castillo; Á. Martínez-Garza, J. L. Tirado-Torres y J. Kohashi-Shibata (2004). Producción de chile pimiento en dos sistemas de riego bajo condiciones hidropónicas. Agrociencia, 38(2) 207-218.

Publicado
2022-02-03
Cómo citar
Rivera Romero, J. R., Baños Dorantes , M. I., Moreno Santiago, G. A., Espinosa Jiménez, D. L., Luna Jiménez, A. L., Jiménez Vera, R., & González Cortés, N. (2022). El huerto ecopónico: un recurso efectivo para fomentar en los estudiantes una actitud pro ambiental y educación alimentaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1589-1604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1600
Sección
Artículos