El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos
Resumen
El artículo "El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos" analiza la importancia de incorporar habilidades socioemocionales en el sistema educativo. La educación socioemocional se enfoca en el desarrollo de competencias como el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades de relación y la toma de decisiones responsable. Estas habilidades son esenciales no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su capacidad para enfrentar desafíos dentro y fuera del aula. La educación socioemocional es el proceso mediante el cual los individuos aprenden a comprender y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y demostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables. Estos componentes son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. La integración de la educación socioemocional en el currículo escolar puede lograrse mediante programas específicos, actividades diarias y la creación de un entorno escolar que promueva una cultura de respeto y apoyo emocional. Los maestros desempeñan un papel crucial en la implementación efectiva, actuando como modelos y guías para sus estudiantes. El objetivo del estudio es destacar la importancia de integrar habilidades socioemocionales en el sistema educativo, demostrando cómo estas competencias contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, mejoran su rendimiento académico y promueven su bienestar personal y social a lo largo de su vida. En base al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recopilación de la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; para procesar la información se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.
Descargas
Citas
Aguirre, P., & Minaya, B. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTRACARÁT ULA.
Alquinga, M. (2019). La enseñanza-aprendizaje en la educación socioemocional. Revista Anales, 1(376), 113–128. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1776
Alquinga-Chango, M. (2021a). Estrategias de aprendizaje en la educación sociomocional básicas. Cátedra, 3(3), 65–87. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2457
Benedicto-López, P., & Rodri¬guez-Cuadrado, S. (2019). Importancia de la educación sociomocional ennel sistema educativo. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1).
https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10176
Casas, F. (2019). Bullying: Estrategias de intervención desde la educación socioemocional. Madrid: Pirámide.
Canto, J. (2019). Claves para una educación emocional en el Sistema educativo. Madrid: Pirámide.
Campoverde, A. (2022). Diseño de investigación: elementos y características.
Cervelló, E. M. (2015). Competencias emocionales en educación. Madrid: Narcea.
Cifuentes, E. (2017a). LA INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Cuesta, M., & Melendro, M. (Eds.). (2017). Convivencia escolar y educación emocional: Propuestas para la intervención. Madrid: Pirámide.
Chávez, J. (2019). Convivencia escolar y educación socioemocional: Análisis y propuestas de mejora. Madrid: Pirámide.
Durlak, G. (2017). Autoeficacia percibida y estilos de afrontamiento en la adolescencia: Un estudio exploratorio. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 181-194.
Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.
Moreno, T. (2019). Población, muestra y muestreo en una investigación.
Miranda, J. (2021). Impacto de un programa de educación emocional sobre el rendimiento académico y la competencia social en Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-15.
Schriewer, J. (2022). Estilos comparativos y estilos de teoría. El método comparativo, la necesidad y externalización: criterios metodológicos y conceptos sociológicos. Educación Comparada, identidades y globalización.
Derechos de autor 2025 Cepeda Saldivia Esteban Alberto, Diaz Montenegro Patricia Pilar, Torres Paredes Joffre Javier, Alarcón Carabajo Segundo Jorge, Alarcón Carabajo Luis Alfredo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.