Sistema interactivo de recursos empresariales: Facilitador del aprendizaje constructivista y formación de habilidades financieras

Palabras clave: aprendizaje activo, herramienta de autoformación, tecnología de la información

Resumen

En el ámbito profesional, la integración de conocimientos teóricos y prácticos es crucial para que los estudiantes enfrenten los retos y demandas del mundo empresarial. El aprendizaje activo se consolida como una estrategia esencial para enriquecer la formación profesional. Entre los pilares de la toma de decisiones estratégicas empresariales se encuentra la interacción entre información financiera e ingeniería, elementos clave en el crecimiento de las organizaciones. En este contexto, la educación superior tecnológica debe adoptar modelos de transferencia de conocimientos que fortalezcan las competencias de egreso. Esta investigación analiza el impacto del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias en las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Libres. Para ello, se empleó un sistema interactivo de recursos financieros desarrollado específicamente para realizar prácticas empresariales. La metodología incluyó experimentación y una encuesta para medir la satisfacción de los estudiantes y evaluar el impacto de la herramienta en la construcción del conocimiento. Los hallazgos evidencian la eficacia de este enfoque en la formación de habilidades financieras y estratégicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Calderón Solís Paola Margarita y Loja Tacuri Héctor Jacinto (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40. Dirección estable:

https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2

Domingo, María; Marquès, Pere, Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente Comunicar, vol. XIX, núm. 37, octubre, 2011, pp. 169-175, Grupo Comunicar,Huelva, España

https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024020.pdf

González-Acosta, Eloy, Almeida-González, Maylié, & Maqueira-Caraballo, Giceya C. (2020). El software empresarial como tecnología para el aprendizaje y el conocimiento: un enfoque experiencial. Formación universitaria, 13(3), 101-110.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300101

Jonassen, DH (2000) El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En Reigeluth CM (Ed) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos (225-250) Madrid: Santillana

Olmedo Torre Noelia, Farrerons Vidal Oscar, (2017) Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación, Universitat Politècnica de Catalunya, España, ISBN: 978-84-946352-1-2 DOI: https://doi.org/10.3926/oms.367

Canizales Gamboa, D. A., & Carrillo Cruz , C. E. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 16–30. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.189

Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70

Cuéllar Garnica, F. J., Contreras Cruz, I., & Pérez Hernández, A. M. (2024). La evaluación formativa y el desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel secundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 411–423. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.121

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Palmaccio, M., Dicuonzo, G., & Belyaeva, Z. S. (2021). The internet of things and corporate business models: A systematic literature review. Journal of Business Research, 131, 610-618.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Management. Pearson Education, Uso de simulaciones empresariales en la enseñanza de administración.

Ruata Avilés, S. A. (2022). Evaluación de software contable de aplicación, para la enseñanza de la contabilidad en estudiantes de Ingeniería de sistemas. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 611-620.

Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas & Arianna del Carmen Beltrán (2016), El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior, Universidad Autónoma de Nayarit Proceedings-©ECORFAN-México, Nayarit.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-11
Cómo citar
Alejandre Apolinar , S., Martínez Angeles, D. M., & Alejandre Apolinar, M. S. (2025). Sistema interactivo de recursos empresariales: Facilitador del aprendizaje constructivista y formación de habilidades financieras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2359-2377. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16013
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas