Factores que Influyen en la Toma de Decisiones Financieras en Estudiantes de Postgrado en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Palabras clave: toma de decisiones financieras, estudiantes de postgrado, factores financieros, ahorro

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la toma de decisiones financieras en estudiantes de postgrado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el trabajo de campo se realizó aplicando el método de recolección de datos por medio de encuestas a una muestra de doscientos siete estudiantes de postgrado. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal no experimental, aplicando un muestreo no probabilístico. Los hallazgos más importantes mostraron que más de la mitad (53%) de la muestra de estudiantes son del género femenino, el 53% está en el rango de edad de 31 a 40 años y el 82% reside en Santa Cruz. Asimismo, el 56% de los estudiantes recibe sus ingresos del sector privado y el 33% genera un ingreso entre 2.501 a 5.000 bolivianos mensuales. Hay que destacar, que el 41% considera el factor alimentación como prioritario, seguido por un 21% por otros rubros básicos y un 42% destina en promedio de un 10% a 20% de sus ingresos al ahorro. Por el mismo lado, el 32% afirma que el motivo de su ahorro es para afrontar gastos inesperados y un 21% para adquirir una vivienda. Así como también, se identifico que el 71% prefiere resguardar sus ahorros en entidades financieras por medio de cajas de ahorro y más de la mitad (60%) afirma que utiliza herramientas o aplicaciones para el manejo de sus recursos financieros, siendo la más utilizada el Microsoft Excel (41%) y las aplicaciones móviles para celulares (26%). Se concluye que la investigación realizada logró cumplir con el objetivo propuesto, por lo que el mismo servirá a las universidades que ofrecen postgrado para plantear programas o cursos en formación en finanzas personales de acuerdo a las necesidades y particularidades de este grupo de la población, teniendo en cuenta aspectos como la edad, el género y el nivel de ingreso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Central de Bolivia. (2024, agosto). Informe de estabilidad financiera—Julio 2024. https://www.bcb.gob.bo/webdocs/politicasbcb/IEF%20jul24_0.pdf

Benítez, M. J. Y., Cermeño, M. T., Lugo, A. P., Herrera, M. B., & Yepes, A. B. (2019). Análisis de las finanzas personales de los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Montería, respecto a la cultura del ahorro. Ad-Gnosis, 8(8), Article 8. https://doi.org/10.21803/adgnosis.8.8.393

Berrio-Calle, J. E., Valencia-Arias, A., Velez-Holguín, R. M., Arango-Botero, D., Berrio-Calle, J. E., Valencia-Arias, A., Velez-Holguín, R. M., & Arango-Botero, D. (2022). Motivación para realizar estudios de posgrado: Un modelo de probabilidad. Formación universitaria, 15(5), 27-36. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000500027

Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1.a ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

Carangui Velecela, P. A., Garbay Vallejo, J. I., & Valencia Jara, B. D. (2017). Finanzas personales: La influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. 1(3), 81-88.

Carrasco Vichini, F. (2020). Manejo de las finanzas personales en estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26292

Charris, I. R. (2015). Estrategias para el manejo de las finanzas personales. Gestión Competitividad e Innovación, 3(2), Article 2.

De Urioste, M. C. (2016). Estadísticas de Género de las Universidades de la Ciudad de Santa Cruz. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 20, 40-46.

Férnandez, R., & Brenlla, E. (2023). Motivos de ahorro y su relación con la edad: Un estudio en adultos del AMBA. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/378008587_MOTIVOS_DE_AHORRO_Y_SU_RELACION_CON_LA_EDAD_UN_ESTUDIO_EN_ADULTOS_DEL_AMBA

González, T. (2024, junio 18). Cinco aplicaciones para el control de las finanzas personales: ¿cuáles son sus funciones? El Diario. https://eldiario.com/2024/06/18/aplicaciones-control-finanzas-personales/

Guirland, S. (2023). Empleabilidad e inserción laboral de los egresados de postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Pilar, cohortes 2019 a 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5375

Gutiérrez Andrade, O. W., & Delgadillo Sánchez, J. A. (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas, 41, 33-72.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc Graw Hill Educatión.

Ibañez, E. (2023, septiembre 20). Según un estudio, Bolivia está entre los países más ahorradores y con más acceso a billeteras móviles. La Razón. https://www.la-razon.com/economia/2023/09/20/segun-un-estudio-bolivia-esta-entre-los-paises-mas-ahorradores-y-con-mas-acceso-a-billeteras-moviles/

Leiva, D. de J. A., & Vergara, G. M. (2019). La falta de educación financiera y su incidencia en la pobreza en los Montes de María. Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.2-num.1-2019-2566

Marín, V. L., Giraldo, J. U., Mejía, D. A. C., & Ramírez, Y. M. B. (2019). Determinantes del uso de herramientas financieras: Análisis desde las finanzas personales. Science of Human Action (revista descontinuada), 4(1), Article 1. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118

Martínez, F. S. S. (2018). Estudio de referencia de como los estudiantes de finanzas y contabilidad de la universidad de Jaén España están administrando los recursos a través de las finanzas personales.

Mejía, D. (2021, mayo 7). ¿Cómo están la inclusión y educación financiera en América Latina? Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/05/como-estan-la-inclusion-y-educacion-financiera-en-america-latina/

Mendizabal, N., & Guzman, A. (2023, mayo). Percepción estudiantil de la educación superior y modalidades virtuales vs. Precensial en tiempos de pandemia del covid-19. Revista Eminente, 7(1), 13-25.

Opinión. (2024, julio 29). Incrementa masa laboral del sector privado en el primer semestre de 2024. Opinión Bolivia. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/incrementa-masa-laboral-sector-pribado-ultimos-meses/20240729185045951646.html

Portafolio. (2024, septiembre 1). En esto gastan los hogares latinos por cada $100 que tienen en el bolsillo. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/internacional/dinamicas-de-gasto-en-america-latina-en-que-gastan-los-hogares-latinos-612274

Riveros-Cardozo, R. A., Becker, S. E., Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introducción a las Finanzas Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247.

https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235

Rodríguez Martínez, G. J., & Castro González, K. C. (Consejera). (2014). El conocimiento sobre planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/647488

Roldán, P. N. (2017, febrero 17). Finanzas—Qué son, qué tipos hay y su importancia. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html

Sáenz, D. A. R., Sarango, A. F. H., Carrera, D. M. V., Pasuña, M. X. M., & Zambrano, C. S. J. (2023). Educación financiera en las finanzas personales: Un estudio descriptivo en estudiantes de posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), Article 2.

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23

Villafuerte, L., & Brito, R. (2016). Finanzas personales de los docentes del instituto Tecnolólogico Mexicali. Congreso Escala, 3(1), 67-83.

Zicari, A. (2008). Finanzas personales y ciclo de vida: Un desafio actual. 11(20), 63-71.

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
Aguilar, J. A., & Arroyo Torrez, A. Z. (2025). Factores que Influyen en la Toma de Decisiones Financieras en Estudiantes de Postgrado en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2509-2526. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16026
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas