Programa Ledd para Mejorar el Rendimiento Matemático en Estudiantes del Cuarto de Secundaria de una Institución Educativa, Huamachuco - 2021

Palabras clave: liderazgo, estrategia docente, rendimiento académico

Resumen

La investigación busca demostrar el impacto de la aplicación del programa ledd en los aprendizajes de matemática en alumnos del cuarto de secundaria, de una institución educativa, Huamachuco 2021. El enfoque de estudio es cuantitativo con diseño cuasi experimental de corte transversal, se aplicó una prueba con 16 ítems, validada por 5 expertos, sometida a verificación alfa de Cronbach, con 0,82 grados de confiabilidad; aplicada a una muestra de 25 estudiantes. Luego de aplicado el programa se procesaron los resultados demostrando su impacto positivo reflejado en el rendimiento promedio obtenido de 51,16 puntos, que inicialmente fue de 30,92; demostrando que el programa favorece los aprendizajes en matemática, siendo p = 0,000 (p < 0,05), confirmando la hipótesis alterna y excluyendo la hipótesis nula. Los resultados evidencian mejoras en las cuatro dimensiones: Resuelve problemas de cantidad con un promedio de 12,64 puntos que inicialmente fue 7,96; resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio con un promedio de 12,72 puntos que inicialmente tuvo 7,68; resuelve problemas de forma movimiento y localización que logró mejorar su promedio de 7,84 a 12,92 y resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre que varió de 7,44 a 12,88 en su promedio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avila, J. y Chavez, P. (2019). Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en el área de matemática de estudiantes de educación secundaria. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15444

Ayman, R. (1995). The contingency model of leadership effectiveness: Its levels of analysis, 6(2), 147-167.

Barba, L. (2021). Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la Calidad Educativa (Doctoral dissertation, Universidad Internacional Iberoamericana México).

Barón, M. (1989). El modelo de contingencia de Fiedler en procesos de fabricación progresiva. Revista de psicología social, 4(2), 139-150.

Barriga, F. D. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139.

Benítez, L. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Lmbenitez

Bonilla, M. y J. Marco (2020). Estrategias metodológicas activas para la motivación de la lectura en el tercer año de educación general básica en la unidad educativa Vigotsky, 2018 - 2019, (Bachelor's thesis, Riobamba).

Caballero, E. (2022). Acompañamiento pedagógico y competencias docentes: Revisión sistemática.

Castro, L., Parra, J., y Perez, V. (2020). Relación entre el Índice de Desarrollo de las TICs y el rendimiento académico medido mediante la prueba PISA. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(8), 1030-1055.

Dimaté C., González, C., Rodríguez, R., y Arcila Cossio, M. (2017). La evaluación del desempeño docente. Folios, (46), 83-95.

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 355-377.

Fraile, J., y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Cuadernos Unimetanos, (20), 16-18.

García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.

Gasco, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59.

González, A. (2020). Panorama de la Educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. Ministerio de Educación.

Hilario, G. (2021). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para el desarrollo de competencias matemáticas en una institución educativa estatal secundaria, Trujillo.

Moreno, R. (2020). El liderazgo transformacional. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 2(3), 22-39.

Muñoz, M. (2010). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Revista: Educación Comunicación Tecnología, 5(9), 7.

Ramírez, E. y Silva, O. (2018). La infografía como material didáctico. Revista Ideales, 7(1).

Rodríguez, J., y Yangali, J. (2016). Aplicación del método PÓLYA para mejorar el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de secundaria.

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
Carranza Chilmaza, W. R. (2025). Programa Ledd para Mejorar el Rendimiento Matemático en Estudiantes del Cuarto de Secundaria de una Institución Educativa, Huamachuco - 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2527-2553. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16027
Sección
Ciencias de la Educación