Análisis Crítico de las Barreras Estructurales y Normativas en la Garantía de Derechos Humanos de Personas con VIH/SIDA en México Durante el Año 2023
Resumen
Este artículo analiza las barreras estructurales y normativas que limitan el acceso efectivo a los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA en México durante 2023. A pesar de los avances legislativos y las iniciativas públicas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales y combatir la discriminación, persisten desigualdades significativas en ámbitos como la salud, el trabajo y la educación. Las personas de comunidades rurales, mujeres, personas transgénero y trabajadoras sexuales enfrentan una doble vulnerabilidad debido a factores estructurales y sociales. El estudio utiliza un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y análisis crítico de documentos normativos, resoluciones judiciales y políticas públicas relevantes. Los resultados destacan la insuficiencia de las leyes actuales para garantizar una implementación efectiva y señalan cómo el estigma y la discriminación perpetúan la exclusión de este grupo vulnerable. El análisis concluye que la judicialización ha sido un recurso clave para garantizar derechos, aunque insuficiente para prevenir violaciones sistemáticas. Se requiere un marco legal más sólido, acompañado de políticas públicas inclusivas que prioricen la educación en derechos humanos, la capacitación del personal de salud y la eliminación de barreras administrativas y sociales. El artículo propone medidas como la derogación de leyes discriminatorias, campañas de sensibilización social y la creación de mecanismos de monitoreo para garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud y educación. Este enfoque busca alinear a México con los estándares internacionales de derechos humanos, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.
Descargas
Citas
Aburto, G. et. al. 2022. La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH. Red Mexicana de Organizaciones contra la criminalización del VIH.
Aguirre, J. 2024. Mirada Legislativa. Situación del VIH/SIDA en México. Senado de la República.
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Brignole, V. 2024. Tesis: Tutela Jurisdiccional del Derecho a la Salud: el caso del VIH/SIDA. Universidad del Pacífico, Facultad de Derecho. Lima, Perú.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA. 2024. Boletín de atención integral de las personas que viven con VIH enero-marzo 2024. CENSIDA.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA. 2024. Boletín de atención integral de las personas que viven con VIH julio-septiembre 2024. CENSIDA.
Colautti, M. 2020. Los medicamentos para las personas con VIH-SIDA/Sida en la agenda de un Estado en crisis. Revista de investigación e intervención en Salud.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2016. Derechos Humanos de las Personas que viven con VIH o con SIDA. CNDH México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2020. Derecho Humano a la protección de la salud breve guía para pacientes con VIH/SIDA. CNDH México.
Espinosa, J. 2020. Resoluciones y criterios Jurisdiccionales relevantes, tema: VIH. Derecho a la atención ininterrumpida en Salud Pública.
Guerrero, R. & Orellana, J. 2021. El Derecho humano a la salud: Un estudio desde el derecho crítico. Revista Direito e Praxis. Universidad de Río de Janeiro.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2004. Derechos Humanos y VIH/SIDA: Jurisprudencia del sistema interamericano y análisis comparativo del marco jurídico interno relativo al VIH/SIDA. IIDH.
Muñoz, R. 2024. Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH-Sida. Revista Pueblos y Fronteras Digital. Universidad Nacional Autónoma de México.
ONUSIDA. 2022. Acciones aceleradas. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. ONUSIDA.
ONUSIDA. 2024. Día Mundial del Sida. Sigamos el camino de los Derechos. CENSIDA.
ONUSIDA. 2024. Estadísticas mundiales sobre el VIH.
Peña-Gómez, J. 2024. Sobre el derecho a acceder a terapia antirretroviral (TAR) por parte de personas LGBT+ VIH-positivas. Revista Foro Cubano de Divulgación. Vol. 7. Núm. 67.
Valencia, L., et al. 2021. Jurisprudencia/Análisis de políticas públicas. El derecho a la salud y el trabajo en personas con VIH/SIDA en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Análisis Jurídico-Político, 4 (7).
Derechos de autor 2025 Gloria Yaquelin Alvarado Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.