Optimización del manejo de los dineros del Estado a través de la inteligencia artificial y su relación con la política en la lucha contra la corrupción
Resumen
El artículo aborda la problemática de la corrupción y su impacto en América Latina y Europa, destacando su influencia negativa en la democracia y el desarrollo socioeconómico. Se discute el papel de la inteligencia artificial (IA) en la lucha contra la corrupción, enfatizando cómo puede mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos del Estado. A través de ejemplos de diferentes países y teorías, se examinan las causas de la corrupción, sus consecuencias, y cómo la tecnología, especialmente la IA, ofrece nuevas herramientas para combatirla. El artículo concluye subrayando la necesidad de integrar la ética en el diseño de tecnologías que enfrenten la corrupción, asegurando la protección de los derechos humanos y la gobernabilidad.
Descargas
Citas
Álvaro, S. (2018). La esfera pública en la era de la hipermediación algorítmica: noticias falsas, desinformación y la mercantilización de la conducta. Revista Académica Hipertext.net. (17): 74-82
Banco de desarrollo de América Latina. (09 de septiembre 2021) ¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar en la lucha contra la corrupción? Disponible en:
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Gardezábal, M. (2013). Filosofía moral: una investigación sobre los conceptos éticos fundamentales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Giusti M. (2017). El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Lima: Red Latinoamericana de estudios sobre el reconocimiento.
Inenarity, D., Colomina, C. (2020). La verdad en las democracias algorítmicas. Revista CIDOB. (124):11-23
Innenarity, D., Colomina, C. La verdad en las democracias algorítmicas, Revista CIDOB, n°124. Pp.11-23
Monasterio, A. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata. 9 (24): 185-217
Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015. Disponible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
OECD (2019), Directrices en materia de Lucha Contra La Corrupción e Integridad en las Empresas Públicas, www.oecd.org/corporate/AntiCorruption-Integrity-Guidelines-for-SOEs.htm
ONU. (2021). Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción. https://www.un.org/es/observances/anti-corruption-day
PAEZ, P. (2018) Analizando la corrupción, Editora Jurídica Cevallos. Pp. 19
Pastrana, A. Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública, 14(27). Pp. 13-40.
Quiroga, H. El Estado faccioso en la Argentina. Corrupción de principios, corrupción de las instituciones. Revista Iberoamericana de Filosofía Política Humanidades y Relaciones Internacionales, año 20, n°40. pp.233-257
Santiso, C. (06 de Junio de 2018) El big data al asalto de la corrupción. Disponible en:
SANTISO, C. (2017): “Prólogo” en JARQUÍN, M. J., VIEYRA, J. C., y HARO GONZÁLEZ, A.: Rindiendo cuentas: La agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia y anticorrupción (2009-2015),Washington D.C., BID.
Treré, E. (2016). Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del big data. Trípodos. (39):35-51.
Derechos de autor 2025 Renan Eduardo Andrade Castillo , Karol Gissela Zambrano Macías

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.