Relación entre el Gasto Público en Deporte y la Tasa de Obesidad en México: Un Análisis de 2000 a 2022

Palabras clave: obesidad, presupuesto público, CONADE, políticas de salud, actividad física

Resumen

En este estudio se analiza la relación entre el presupuesto destinado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la tasa de obesidad en México durante el período 2000-2022, con el objetivo de evaluar si el incremento en el gasto público en deporte tiene un impacto significativo en la reducción de la obesidad. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo y longitudinal, empleando un modelo de regresión lineal múltiple que incluyó como variables independientes el presupuesto de la CONADE, el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Los datos provienen de fuentes secundarias, como la ENSANUT, la ENSA y los Presupuestos de Egresos de la Federación. Los resultados revelaron que, aunque existe una relación inversa entre el presupuesto deportivo y la obesidad, esta no fue estadísticamente significativa. Por otro lado, se encontró que el PIB per cápita tiene un efecto negativo y significativo sobre la obesidad, mientras que un mayor IDH se asocia con un aumento en la tasa de obesidad. Estos hallazgos sugieren que la inversión en deporte, en su forma actual, no es suficiente para reducir la obesidad, y se requiere un enfoque más integral que incluya políticas de salud pública y redistribución de recursos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). (2019). Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2019-2024. Recuperado de https://www.gob.mx/conade

Dixon, H., Lee, A., & Scully, M. (2019). Sports sponsorship as a cause of obesity. Current Obesity Reports. https://doi.org/10.1007/s13679-019-00363-z

Ferguson, N. M., Cummings, D. A., Fraser, C., Cajka, J. C., Cooley, P. C., & Burke, D. S. (2016). Strategies for mitigating an influenza pandemic. Nature, 442(7101), 448-452.

GUO, G. (2018). Analysis of sports intervention strategies for the United States in response to childhood obesity. Hubei Sports Science, 37(11), 973-976.

Hyndman, R. J., & Athanasopoulos, G. (2018). Forecasting: Principles and Practice. OTexts.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2019). La obesidad en México: Diagnóstico y estrategias para su prevención y control. Recuperado de https://www.insp.mx/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022: Resultados nacionales. Recuperado de https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022

Leiva, A. M., Uauy, R., Berrios, G., & Olivares, S. (2021). Desigualdad social en la actividad física y la inactividad física en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista Médica de Chile, 149(10), 1450-1459. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n10/0717-6163-rmc-149-10-1450.pdf

Newbury, J. (1981). Basic Numeracy Skills and Practice (pp. 67-72). Macmillan Education UK.

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Popkin, B. M. (2017). Relationship between shifts in food system dynamics and acceleration of the global nutrition transition. Nutr Rev, 75(2), 73-82. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw064

Sallis, J. F., Floyd, M. F., Rodríguez, D. A., & Saelens, B. E. (2012). Role of built environments in physical activity, obesity, and cardiovascular disease. Circulation, 125(5), 729-737. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.110.969022

Sullivan, L. M., & Payne, C. D. (2017). Applied longitudinal data analysis for epidemiology. Cambridge University Press.

Wang, D., Zhang, E., Qiu, P., & Hong, X. (2022). Does increasing public expenditure on sports promote regional sustainable development: Evidence from China. Frontiers in Public Health, 10, 976188. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.976188

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
Sanchez Ramirez, J. E., & Caballero Lopez, F. E. (2025). Relación entre el Gasto Público en Deporte y la Tasa de Obesidad en México: Un Análisis de 2000 a 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2632-2645. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16032
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas