Programas lúdico-pedagógicos para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes de tercer año de educación general básica con trastorno del espectro autista: un estudio de caso múltiple

Palabras clave: habilidades sociales, TEA, programas lúdico-pedagógicos, inclusión educativa, caso múltiple

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de los programas lúdico-pedagógicos en el fortalecimiento de las habilidades sociales de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Tercer Año de Educación General Básica, utilizando un enfoque de caso múltiple. La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica Particular "John Dewey" y aplicó una metodología de enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los participantes de la investigación incluyeron dos estudiantes con diagnóstico de TEA, designados como Caso A y Caso B. El estudio partió de un diagnóstico inicial utilizando el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), entrevistas con docentes y familias, y guías de observación. Los resultados iniciales reflejaron dificultades en la interacción espontánea, la solución de conflictos y la relación con adultos, pero también fortalezas en áreas como las habilidades sociales básicas y la respuesta emocional. Con base en estos hallazgos, se diseñó un programa lúdico-pedagógico adaptado a las características específicas de cada caso, implementado en sesiones regulares durante cuatro semanas. Los resultados post intervención mostraron un leve mejoramiento en las habilidades sociales de ambos casos, en el Caso A un incremento del 11.54% del nivel de desarrollo de habilidades sociales y en el Caso B un 12.35% de mejoría según el CHIS, destacándose avances en habilidades conversacionales, regulación emocional y participación en actividades grupales. Sin embargo, persistieron áreas críticas como la resolución autónoma de conflictos y la relación espontánea con adultos. La comparación entre los casos reveló que el Caso B presentó mejoras más uniformes, mientras que el Caso A evidenció progresos específicos pero limitados. El estudio concluye que los programas lúdico-pedagógicos son una herramienta eficaz para promover habilidades sociales en estudiantes con TEA, aunque se requiere un trabajo continuo y estrategias más específicas para consolidar los logros. Estos hallazgos contribuyen al diseño de intervenciones inclusivas que integren el juego como medio para fortalecer el aprendizaje social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almeida , R. C., Álvarez, Y. A., Bermúdez , P. V., & Maqueira, G. (2024). Programa lúdico pedagógico para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en niños con discapacidad psicosocial. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 10(2), 1681–1709.

doi:https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3902

Alomoto, I. M., & Ordoñez, K. M. (2021). Teorías de las habilidades sociales en los adolescentes. Tesis de Lienciatura. Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22968

Andrade, M. E. (2023). Programa de Intervención mediante la Relación Escuela – Familia para Desarrollar Habilidades Sociales en estudiantes con trastorno del espectro autista en la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” . Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación, Azogues. Obtenido de

http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/3277/1/TM588.pdf

Andrango, K. P. (2023). Desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de sexto año de educación general básica. Un estudio de caso. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26355/1/TTQ1309.pdf

Arboleda, C. R. (2021). Procesos de abordaje y acompañamiento familiar en niños autistas no verbales . Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8518/1/T3716-MTDI-Arboleda-Procesos.pdf

Bravo, A. S. (2020). El desarrollo de las habilidades sociales en las relaciones interpersonales en los niños de 5 años. Tesis de Maestría. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3849

Buigues, L. (2022). Programas de habilidades sociales y TEA: Estudio Comparado. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Valencia, Valencia. Obtenido de

https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2759/María%20Buigues.%20TFG%20Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas, L. D., Chaparro, L. V., Dueñas, L. F., & Zuluaga, A. M. (2024). Fortalecimiento de las habilidades sociales en discapacidad intelectual (D.I) y trastorno del espectro autista (TEA): un viaje de aventuras a través de los lenguajes artísticos. . Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de

http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19987/Fortalecimiento%20de%20las%20habilidades%20sociales%20en%20discapacidad%20intelectual.%20DF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinosa, L. A., & Salazar, L. M. (2022). Propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el Centro Crecer a través del DUA . Tesis de Maestría. Universidad El Bosque, Bogota. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/bfba3690-775d-4268-b0ea-87ad9ab09335/content

Goycochea, R. B. (2019). Habilidades Sociales: una revisión teórica del concepto. Tesis de Psicología. Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Obtenido de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6098/Bances%20Goicochea%20Rosa.pdf?sequence=1

Medranda, C. R. (2023). Desarrollo del sistema del lenguaje en niños y niñas autistas. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/9483

Mera, A. I., & Delgado, J. L. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades sociales en los niños del subnivel inicial 2. MQRInvestigar, 6(3), 76–101.

doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.76-101

Ordinola, A. M. (2024). Programa de actividades lúdicas para habilidades sociales en preescolares con trastorno del espectro autista en una institución educativa de Chiclayo. Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo, Chiclayo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/135408/Ordinola_BAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, M. (2020). Desarrollo de habilidades sociales mediante cuentos en alumnos con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): Propuesta de intervención educativa en Educación Primaria. . Trabajo de Fin de Grado. Universidad Zaragoza, Zaragoza. Obtenido de

https://zaguan.unizar.es/record/95172/files/TAZ-TFG-2020-3083.pdf

Rosales, N. F. (2023). Desarrollo emocional infantil: Propuesta pedagógica dirigida a niños con trastorno del espectro autista desde el enfoque educación inclusiva . Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d9ce368db5ac47abb35a83595b598c93/content

Simbaña, V. P., & Comina, R. N. (2022). Estudio de estrategias lúdicas interactivas para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en niños de Educación General Básica. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito. Obtenido de

http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2755

Vera, L. A., & Valdivieso, I. P. (2022). Rol de padres de niños con trastorno del espectro autista en la adaptación a los procesos terapéuticos de sus hijos en modalidad virtual. Polo del Conocimiento, 7(6), 249-266. doi:DOI: 10.23857/pc.v7i6.4072

Villén, M. (2020). MINECRAFT en el aprendizaje de habilidades sociales para personas con trastorno del espectro del austimo. Ediciones Universidad de Salamanca: Enseñanza & Teaching, 38(1), 7-28. Obtenido de

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/146301/Minecraft_en_el_aprendizaje_de_habilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vivas, Y. M. (2022). Desarrollo de habilidades sociales en alumnos con TEA. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid, Valladolid. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62289/TFG-G6304.pdf?sequence=1

Zamora, J. A. (2024). Participación de los Padres en Actividades Escolares de los Estudiantes de Básica Superior: Programa Escuela para padres . Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Esmeraldas. Obtenido de

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ce6400b0c51f4791a8de740ac07ba08e/content

Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
León de la Rosa , E. J., Vera Vélez, P. E., & González Romero, L. M. (2025). Programas lúdico-pedagógicos para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes de tercer año de educación general básica con trastorno del espectro autista: un estudio de caso múltiple. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2663-2689. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16034
Sección
Ciencias de la Educación