Aplicación Web para Recopilar y Analizar Información Estadística
Resumen
En las Instituciones de Educación Superior (IES), los indicadores son herramientas clave para evaluar y mejorar la calidad académica. En la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), institución reconocida en el suroeste de México, la gestión de indicadores cuantitativos de sus programas de posgrado enfrenta limitaciones significativas debido a procesos manuales y dispersos. Este artículo describe el desarrollo de una aplicación web diseñada para recolectar, almacenar y analizar información estadística de estudiantes, profesores y programas, generando indicadores cuantitativos que cumplan con los requerimientos de las instancias nacionales para la mejora continua del posgrado. El objetivo fue centralizar la información y optimizar la gestión administrativa y académica de los datos. Para lograr tal objetivo, se empleó una metodología que incluyó el análisis del problema y requerimientos, evaluación de herramientas tecnológicas, diseño del sistema, el desarrollo, pruebas e implementación de la aplicación web. Como resultado, se logró reducir significativamente los tiempos de recopilación y análisis de datos, eliminando redundancias y garantizando registros actualizados. Además, la aplicación ofrece una visualización eficiente y accesible de los indicadores cuantitativos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones estratégicas y fortaleciendo la calidad institucional. Esta solución tecnológica moderniza los procesos de la UAGro, contribuyendo a su capacidad de responder a demandas externas y consolidándose como una institución innovadora en la gestión de la educación superior.
Descargas
Citas
SACP-UAGro, (2020). Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad del Posgrado de la UAGro. http://www.posgrado.uagro.mx
Reglamento PI, (2016). Reglamento de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero.:http://www.posgrado.uagro.mx/wp-content/uploads/2020/05/Reglamento_Posgrado_Investigacion-1.pdf
Martínez Rizo, Felipe. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 08 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200004&lng=es&tlng=es
González Aportela, O., Batista Mainegra, A., & González Fernández-Larrea, M. (2020). Indicadores de calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Revista San Gregorio, (43), 49-64:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072020000400049&script=sci_arttext
Mapén Franco, F. D. J., Becerra Hernández, A., & Martínez Prats, G. (2020). > Importancia y satisfacción de los servicios universitarios en posgrado desde la perspectiva estudiantil. Revista San Gregorio, (38), 15-26.:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072020000100015&script=sci_arttext
González Aportela, O., Batista Mainegra, A., & González Fernández-Larrea, M. (2020). Indicadores de calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Revista San Gregorio, (43), 49-64:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072020000400049&script=sci_arttext
Indicadores cualitativos, 2021. Blog Tipos de indicadores. Recuperado de
https://tiposdeindicadores.com/indicadores-cualitativos/, junio del 2024.
Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Indicadores cualitativos, 2021. Blog Tipos de indicadores. Recuperado de
https://tiposdeindicadores.com/indicadores-cuantitativos/ , junio del 2024.
Limón, O. H., & Hernández, C. (2012). Indicadores de calidad de las instituciones de Educación Superior. Diálogo, (20), 185-200:
https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/dialogo/article/view/286
MODELO EDUCATIVO UAGro, 2013:
http://ingenieria.uagro.mx/files/normativa/Modelo_Educativo_de_la_UAGro.pdf
Ramírez, W. M. C., Castro, Y. K. V., & Palomeque, E. D. M. (2018). TIC:¿ Para qué? Funciones de las tecnologías de la información. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 680-693:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732849
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Areli Torres García , Arnulfo Catalán Villegas, Rosendo Guzmán Nogueda, Francisco Ham Salgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.