Retratando la Conservación: Un Estudio sobre la Implementación de la Fotografía para la Protección de Galápagos

Palabras clave: conservación ambiental, educación fotográfica, participación comunitaria

Resumen

El estudio evaluó la efectividad de la fotografía como herramienta para la conservación de las Islas Galápagos, analizando específicamente el proyecto "Jóvenes fotógrafos de Galápagos" implementado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El enfoque metodológico adoptado fue cualitativo, empleando técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas y revisión documental. La población de estudio estuvo conformada por jóvenes participantes en el programa de fotografía. Los resultados evidencian que la participación en el proyecto no solo aumentó la sensibilización de los jóvenes hacia la conservación de las islas, sino que también fortaleció sus habilidades en fotografía, permitiéndoles acceder a sitios que normalmente no podrían visitar. Un 96,2% de los participantes afirmó que la experiencia tuvo un impacto positivo en sus vidas, y un 100% consideró que la fotografía es un medio útil para transmitir mensajes de conservación a la comunidad. Además, la implicación de los padres en las actividades del proyecto generó un vínculo positivo con la familia y fomentó una mayor comprensión de la importancia de la conservación. En conclusión, la fotografía se demostró como una herramienta efectiva para involucrar a la comunidad local en la conservación de las Islas Galápagos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, L. W. (2018). La fotografía como medio para la conciencia ambiental: Un estudio de caso. Journal of Environmental Education, 49(3), 207-216.

Castro, J. (2019). Evaluación de un programa de educación ambiental basado en la fotografía en escuelas secundarias. Environmental Education Research, 25(6), 883-897.

Díaz, M., & García, A. (2021). Fotografía y conservación: Una revisión sistemática de la literatura. Conservation Science and Practice, 3(5), e345.

Fernández, R., & López, M. (2020). Uso de la fotografía para mejorar la educación ambiental en niños de primaria. Journal of Environmental Education, 51(2), 123-135.

García, S., & Martínez, I. (2019). El impacto de los programas de fotografía en la conservación de la naturaleza: Un estudio de caso en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla. Conservation Biology, 34(1), 53-62.

Hernández, P., & Sánchez, G. (2017). La fotografía como herramienta para la educación ambiental en comunidades rurales. Environmental Education Research, 23(4), 487-503.

López, J., & Rodríguez, M. (2018). Evaluación de la efectividad de la fotografía en la conservación de áreas protegidas. Journal for Nature Conservation, 44, 12-20.

Moreno, A., & González, R. (2020). Participación de jóvenes en programas de fotografía y conservación en Galápagos. Journal of Youth Studies, 23(7), 912-928.

Pérez, L., & Torres, N. (2019). La fotografía como medio para promover la conservación de especies en peligro de extinción. Biodiversity and Conservation, 28(11), 2901-2912.

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sánchez, A., & Navarro, F. (2017). El papel de la fotografía en la educación ambiental: Un estudio longitudinal. Environmental Education Research, 23(2), 239-252.

García, L., & Martínez, A. (2022). El impacto de la fotografía en la conciencia ambiental de jóvenes. Revista de Estudios Ambientales, 31(2), 165-180.

Torres, M., & Sánchez, P. (2021). Educación ambiental y participación ciudadana: Un estudio de caso en las Islas Galápagos. Ciencia y Sociedad, 46(1), 90-105.

Vásquez, R., López, G., & Romero, J. (2020). Conservación de la biodiversidad en las Islas Galápagos: Enfoques y desafíos. Revista de Biología Marina, 29(3), 521-538.

Navarro, L., & Jiménez, F. (2019). Uso de medios artísticos para la promoción de la sostenibilidad en comunidades isleñas. Journal of Island Studies, 14(1), 33-49.

Ruiz, S., & Hernández, E. (2021). La influencia de la educación ambiental en la percepción pública de los programas de conservación. Estudios Ambientales y Sociales, 22(4), 357-373.

Almeida, T., & Castro, P. (2022). Medios visuales y su rol en la educación para la sostenibilidad. Revista Internacional de Educación para la Sostenibilidad, 16(1), 17-34.

González, A., & Guzmán, L. (2019). Cambio climático y desafíos en la conservación de ecosistemas frágiles: El caso de Galápagos. Ciencia y Cambio Climático, 12(2), 124-139.

Mendoza, R., & Ortega, H. (2020). Participación comunitaria en proyectos de conservación: Un análisis comparativo en áreas protegidas. Sociología Rural, 60(3), 658-677.

Pérez, D., & Quintero, M. (2018). Herramientas digitales en la educación ambiental: Una revisión sistemática. Revista de Tecnología Educativa, 26(2), 211-228.

Valdez, J., & Núñez, M. (2019). Metodologías participativas en la conservación ambiental: Lecciones desde las Islas Galápagos. Revista de Investigación en Ciencias Ambientales, 5(1), 63-80.

Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Bermeo Guambo , D. F. (2025). Retratando la Conservación: Un Estudio sobre la Implementación de la Fotografía para la Protección de Galápagos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2846-2873. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16051
Sección
Ciencias Sociales y Humanas