Representaciones sociales del conflicto armado colombiano y su impacto en el desempeño académico estudiantil
Resumen
El conflicto armado colombiano afectó durante 60 años la vida de la población, incluyendo a la escuela, especialmente en zonas rurales. Esta investigación analizó las representaciones sociales del conflicto armado y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de una institución en Bolívar, Colombia. Con un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, se usaron entrevistas semiestructuradas y se trabajó con las categorías: Representaciones sociales, Conflicto Armado y Rendimiento Académico. Los resultados mostraron que las representaciones sociales de estudiantes, exestudiantes, docentes, padres y la comunidad asociaban el conflicto con muerte, desplazamiento, sangre, abandono escolar, pérdida de seres queridos, tristeza y dolor. Estas vivencias influyeron negativamente en el rendimiento académico, expresándose en mayores niveles de agresión, dificultades en sus expresiones escritas y verbales, y complicaciones en sus relaciones sociales. En conclusión, el conflicto armado colombiano tuvo un impacto significativo en el desempeño académico al influir en las representaciones sociales de los estudiantes. Este contexto debe ser considerado para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizando que respondan a las necesidades de una población estudiantil afectada por la violencia.
Descargas
Citas
Aguirre, A., Botina, N. y Botero, Y. (2017) Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico. Doi:
https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475
Alejo, E.G. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. MedUNAB, 8(1), 23-28.
Alfonzo y Castiblanco (2018) Reflexiones en torno a la capacidad de resiliencia de la comunidad de los Montes de María. Revista de la Ciencia y la Investigación. Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” Volumen 12, (239-254) Cartagena. ISSN 2027-0658 - ISSN-E 2590-4701.
Andrade-Salazar, J. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114.
Área de Paz, desarrollo y reconciliación-PNUD Colombia (2010). Los Montes de María: Análisis de la Conflictividad.
Aristizábal, E., Howe, K. y Palacio, J. (2009) Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 1. No. 2.
Arrubla, C. (2018) Representaciones Sociales de la Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales en Proceso de Reintegración. [Tesis Maestría] Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano (SUE Caribe).
Barrera, M., Calderón, L., y Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol., 10(2), 50-65
Bravo, D. y Arce, M. (2019) Representaciones sociales sobre el conflicto armado en los adolescentes de la común a 18 de Santiago de Cali. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Brück, T., Di Maio, M., y Miaari, S. H. (2014). Learning the hard way: The effect of violent conflict on student academic achievement (IZA Discussion Paper No. 8543). Bonn: Institute for the Study of Labor (IZA). http://ftp.iza.org/dp8543.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá.
Gaviria, L. y Marín, D. (2017) Imaginarios sobre el conflicto social de los niños y niñas de las comunas 13 y 14 de Medellín. Una mirada a la diversidad desde los lenguajes, las representaciones y las mediaciones pedagógicas. Edición Sello Editorial Publicar-T. Medellín
González, D. (2019). Secuelas Psicosociales en Niños Victimas del Desplazamiento por el Conflicto Armado Colombiano, dos estudios de caso en la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
Gómez, C., Blandón, D. y Ochoa, M. (2019). La escuela y su afectación en medio del conflicto armado en Medellín (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
Guzmán, J. (2019) Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. DOI: 10.21500/16578031.4394
Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., Hernández, J. y Parada, A. (2014) Afectaciones Psicológicas de Niños y Adolescentes Expuestos al Conflicto Armado en una Zona Rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552014000100009&lng=en&tlng=es.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología social II. España: Paidos.
Laverde, L., Muñoz, D., Osuna, M. y Ovalle, L. (2016). Representaciones sociales sobre conflicto armado en los niños y niñas de la estrategia atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Luthar, S., y Cicchetti, D. (2000b). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562.
Martínez, E. y Garzón, A. (2018) Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la Comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7629. ISSN 1988-7221 | Vol.11 | Nº 2 | pp. 217-235
Materán, A. (2008) Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, pp. 243-248. Universidad de los Andes. San Cristobal, Venezuela
Medrano, O., Ochoa, W. y Quiroga, L. (2015) La Educación en Situaciones de Conflicto Armado y Posconflicto: Aprendizajes para Colombia a partir de los casos de Argentina, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica.
Meneses, J. (2020) Afectaciones al entorno familiar como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga.
Ministerio de Educación Nacional (2018) Plan Especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz.
Molano, L. y López, C. (2019) Representaciones sociales del conflicto armado en jóvenes del HJC El Amparo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Moreno, E. (2017) Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)125-142. Universidad Libre. Bogotá.
Moscovisci, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Neubauer, A. (2019). Estado del derecho a la educación en África subsahariana (Benin, Burkina Faso y Níger): estudio comparado a partir del modelo de Katarina Tomasevski. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), pp. 135-151.
Ocoró, C. (2017) Representaciones sociales sobre convivencia escolar en estudiantes de 6°, 7° y 8° grado de la Institución Educativa Técnico Industrial “Antonio José Camacho”. [Tesis Maestría]. Universidad Icesi. Santiago de Cali.
Osorio, J. (2016) La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos [online]. vol.13, n.26 pp.179-191.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179438412016000200008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1794-3841. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07.
Derechos de autor 2025 Yader de Jesús Santos Franco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.