Programa Cognitivo Conductual para la Prevención de la Nomofobia en Estudiantes de una Institución Educativa Pública Peruana

Palabras clave: cognitivo-conductual, nomofobia, estudiantes

Resumen

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de aplicar un programa cognitivo conductual para la prevención de la nomofobia en los estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla del distrito de Luya. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, sin embargo, también presenta características cualitativas (mixto), respecto al diseño es un estudio experimental (preexperimental) explicativo – proyectivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de ambos géneros pertenecientes al 4to y 5to grado de secundaria, a quienes se le aplicó el cuestionario TDM para recopilar la información necesaria, dicho instrumento fue validado 4 especialistas, y cuenta con un valor de confiabilidad de 0.902, indicando su idoneidad para la aplicación. Para verificar los resultados del pretest y postest, se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon debido a la distribución de los datos. Los hallazgos revelaron que el programa logró reducir considerablemente los niveles de nomofobia, debido a que se muestra diferencias significativas en los resultados (p=0.000). Se concluye que el programa cognitivo conductual ha generado cambios positivos en la reducción de la nomofobia. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avelar, S.N, y Rodríguez, A.M. (2022). Nomofobia y su impacto psicosocial en los adolescentes entre 12 y 21 años de la República de Panamá. [Tesis de Maestría, Universidad Católica Santa María La Antigua, Panamá] .https://speiro.usma.ac.pa/handle/123456789/546
Cadavid, P.M, Escudero, J.S, Muñoz, N.A, Rendón, L.J, y Villada, C. (2021). El phubbing y las relaciones de pareja adulta. Poiésis, (42), 49-61.
Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil. Pediátr. Panamá, 46(2), 126-131. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-848347
Cerro, D., Rojo, J., Gonzáles, M., Madruga, M., y Prieto, J. (2020). Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo y edad. Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 35-53.
https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/483/307
Cherry, K. (2021, noviembre) ¿Qué es la terapia cognitiva conductual? Verywell Mind. https://www-verywellmind-com.translate.goog/what-is-cognitive-behavior-therapy-2795747?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=op,sc
Diaz, N., Soto, H., y Ortega, G. (2016). Terapias cognitivas y psicología basada en la evidencia. Su especificidad en el mundo infantil. Revista electrónica de estudiantes, 11(1), 19-38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454919
Ditendria. (2020). Informe Ditrendia: Mobile en España y el Mundo 2020.
https://www.amic.media/media/files/file_352_2531.pdf
García, I. I., Zapata, R., Rivas, V., y Quevedo, E. del C. (2018). Cognitive-behavioral therapy effects on the overburden with the primary elder adults’ caregiver. Horizonte sanitario, 17(2), 131-140.
https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.2039
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Herrera, N.A. (2020). Efectos de un programa cognitivo conductual en la dependencia al celular de estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Piura].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57353/Herrera_GNA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023, 6 de diciembre). El 86,1% de la población de 6 a 17 años hace uso de Internet mediante el celular en el tercer trimestre de 2023.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-185-2023-inei.pdf
Kuss. DJ. (2017). Social Networking Sites and Addiction: Ten Lessons Learned. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 14(311), 1-17.
Mamani, M.C. (2018). Adaptación del Test de dependencia del móvil (TDM) en estudiantes de secundaria de cinco instituciones educativas públicas, UGEL 01, 2018. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25581
Medina, G.C., y Veytia, M.G. (2022). El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). 1-16. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1639
Mendoza, I.M. (2020). Terapia Cognitivo Conductual: Actualidad, Tecnología. [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/Terapia_MendozaFernandez_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miranda, F. (2022). Estudio correlacional entre la adiccion al telefono celular y la adiccion a redes sociales en estudiantes de medicina humana de la ciudad del Cusco, 2021. [Tesis de Maestria, Universidad Andina del Cusco].
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/5407/Franklin_Tesis_maestro_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Oficina de Comunicaciones, (29 de marzo 2022). Uso excesivo de celulares y tables provoca aislamiento social en niños y adolescentes. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayza/noticias/595634-uso-excesivo-de-celulares-y-tables-provoca-aislamiento-social-en-ninos-y-adolenscentes
Perez, R.G. (2022). Nomofobia y cibercondría en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de Cañete, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Lima].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77691/Perez_CRG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perú21, (2 de diciembre 2018). Presentan proyecto de ley que prohíbe el uso de celulares en horario de clases. Perú21. https://peru21.pe/politica/presentan-proyecto-ley-prohibe-celulares-horario-clases-fotos-444269-noticia/?ref=p21r
Quesada, V.J., y Carballo, I.C. (2017). Nomofobia ¿Qué es?. Cad Aten Primaria, 23(1), 17.
https://revista.agamfec.com/nomofobia-que-es/
Ríos, J.C., Barboza, J.L., Padrón, C., y Rodríguez, Y. (2022). “La vida está ahí”: Lectura etnográfica sobre el uso del teléfono inteligente en adolescentes. Búsqueda, 9(1).
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3252?show=full
Salcedo, R.M., y Lara, M. (2022). Nomofobia y su relación con las habilidades sociales en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10554-10565.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4148
Timoteo, E.M. (2023). Programa cognitivo conductual para la prevención a la adicción de redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública. [Tesis de Maestría, Universidad Señor de Sipán, Pimentel].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11148/Timoteo%20Timoteo%20de%20Moreno%20Erica%20Marghot.pdf?sequence=12&isAllowed=y
UNESCO. (2023). Digital: global overview report. UNESCO Publishing.
https://www.unesco.org/en/world-media-trends/digital-global-overview-report
Vega, E.H. (2023). Autoconcepto académico y dependencia al celular en educandos de nivel secundaria de una Institución Educativa Particular de Lima Norte, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Lima].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/109540/Vega_EEH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasco, P. (2023). Habilidades sociales y dependencia al celular en estudiantes de 4to año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestro Salvador, V.M.T, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Lima]. cas
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122831/Velasco_HP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, R. (2018). Adicción al teléfono móvil. https://www.psicologia-online.com/adiccion-al-telefono-movil-2320
Wang, P., Nie, J., Wang, X., Wang, Y., Zhao, F., Xie, X., Lei, L., y Ouyang, M. (2018). How are smartphones associated with adolescent materialism? Journal of Health Psychology, 25(13-14), 2406-2417. http://doi.org/10.1177/1359105318801069
Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Guevara Vargas , M., Cucho Hidalgo , Y. D. F., Medina Oliva, L. Y., & Hernandez Chuquimbalqui, A. F. (2025). Programa Cognitivo Conductual para la Prevención de la Nomofobia en Estudiantes de una Institución Educativa Pública Peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2903-2918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16054
Sección
Ciencias de la Salud