Empoderamiento femenino en nuestra realidad social

Palabras clave: empoderamiento, imaginarios, diversidad interculturalidad, inclusión y género

Resumen

En la siguiente investigación se analizan los imaginarios sociales sobre el empoderamiento femenino en nuestra realidad social. Realizada en un contexto semiurbano en la población de Madera, Chihuahua, tomando en cuenta a mujeres empoderadas, amas de casa, expertos en el tema, hombres machistas y hombres que apoyan el empoderamiento y los movimientos feministas, con una metodología cualitativa, el objeto de estudio se trabajó con la fenomenología – hermenéutica. Los hallazgos resultan interesantes, en base a las percepciones de la población; la necesidad de la sororidad como valor primordial para el avance del empoderamiento femenino, así como la lucha contra el sistema que nos oprime tanto a hombres como a mujeres, dejando de lado la lucha de géneros, en cierta medida se beneficia a uno y el otro sigue quedando desprotegido en muchos ámbitos. Tomando como punto de partida que pertenecemos a un sistema mundo, donde el estar en la periferia de la periferia nos deja con un rezago en cuestiones culturales hablando del machismo, donde las mujeres se encuentran atrapadas en la industria de la cosmetología lo que no les permite despertar y movilizarse ante su propio empoderamiento, sirviendo esta como estrategia de dominio y control.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barros, L. C., & García, M. S. (2017). Género, medio ambiente y Derechos humanos. comissao.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets.

Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Campos, M., & García, C. (2010). Éxodo por la vida . ¡Ni una más! la cruz de clavos, 24-25.

Castoriadis, C. (2013). La institución Imaginaria de la sociedad. México : Fábula tus quets.

Charlier, S., & Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Bruxelles: s.a. Boone-Roosens.

Freire, P. (1978). La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e terra.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Kapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. España: Anagrama.

Kollontai, A. (2011). Extractos de los fundamentos sociales de la cuestión femenina. España: Marxist Internet Archive.

Korol, C. (2007). Hacía una pedagogía feminista: generos y educación popular. Buenos aires: El colectivo.

Legarda y de los Rios, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres; Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Leon, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Santa fe de Bogota: Tercer mundo.

Ley del Instituto Nacional de las mujeres. (2011). México.

Murguialday, M. C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.

Pinkola, E. C. (2017). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Penguin Random House.

Romano, R. (2004). Husserl y la escencia. La lampara de diógenes, 09-25.

Roudinesco, É. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

SEP. (2022). Plan y Programas de estudios para educación preescolar, primaria y secundaria . México: Dirección General de desarrollo curricular de la SEP.

Valdez, J. I. (2017). La edad media de la modernidad. México: Laripse.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Quito, Ecuador: Abya-yala.

Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Varga Cruz , S. G. (2025). Empoderamiento femenino en nuestra realidad social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2919-2950. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16055
Sección
Ciencias Sociales y Humanas