Fomento de la Cultura Ambiental a través de la Reforestación de las Zonas Verdes con Semillas de Árboles Nativos en la I.E.C.E.M. del Municipio de Solano Caquetá
Resumen
En esta investigación se aborda la importancia de la conservación ambiental como responsabilidad compartida de toda una comunidad, destacando el papel crucial de la educación en la formación de ciudadanos comprometidos con la protección de los recursos naturales. Se propone la reforestación de zonas verdes con semillas de árboles nativos como una estrategia efectiva para fomentar la cultura ambiental entre los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, en Solano, Caquetá. En este mismo contexto, el planteamiento del problema surge de la falta de conciencia ambiental entre los estudiantes, y se establece como objetivo general la generación de cultura ambiental a través de la reforestación. Se destaca, la importancia de la participación de la comunidad educativa y estudiantil en este proceso, reflexionando sobre cómo mejorar la cultura ambiental y diseñando una estrategia pedagógica centrada en la reforestación de zonas verdes de la Institución en mención. Igualmente, la justificación y viabilidad de este proyecto se sustentan en los múltiples beneficios que la reforestación con árboles nativos ofrece, tanto a nivel ecológico, cultural y social. Se resalta la colaboración con entidades y la comunidad educativa como elementos clave para llevar a cabo esta iniciativa, que se espera tenga un impacto positivo en el entorno escolar y en la conciencia ambiental de toda la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Proyecto de reforestación en el bosque Seco Tropical.
Estudio: Pizano, C., & García, H. (2014). Estado actual y retos de la restauración ecológica en Colombia: Reflexiones desde el IV Congreso Colombiano de Botánica.
Resultados: Este estudio destaca los esfuerzos de reforestación en el Bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. Los proyectos han utilizado especies nativas para restaurar áreas degradadas, mejorando la biodiversidad y la conectividad del hábitat. La participación comunitaria y la educación ambiental han sido fundamentales para el éxito.
Reforestación en la Cuenca del Río Magdalena.
Estudio: Ordoñez, J, & Duque, A. (2015). Restoring forests for biodiversity and livelihood benefits: Analysis of the success of different reforestation approaches in the Magdalena River basin.
Resultados: En la cuenca del río Magdalena, los proyectos de reforestación se han centrado en la restauración de ecosistemas ribereños. Este estudio encontró que la combinación de reforestación con especies nativas y prácticas agroforestales ha mejorado
Proyecto de reforestación en el Amazonas Colombiano.
Estudio: Cárdenas, D., & Rodríguez, J. (2016). Ecological restoration of degraded landscapes in the Colombian Amazon: A review of strategies and results.
Resultados: En el Amazonas colombiano, los esfuerzos de reforestación han involucrado la plantación de árboles nativos y la promoción de la regeneración natural. Los resultados muestran una recuperación significativa de la biodiversidad y la biomasa forestal, así como beneficios para las comunidades indígenas a través de la conservación de recursos naturales y la mejora de la seguridad alimentaria.
Reforestación en los Andes Colombianos.
Estudio: Etter, A., & Villa, L. (2007). Reforestation and natural regeneration in the Andes of Colombia: A landscape and species perspective.
Resultados: En los Andes, los proyectos de reforestación han enfrentado desafíos debido a la altitud y las condiciones climáticas variables. Sin embargo, el estudio muestra que la reforestación con especies nativas y la regeneración natural han sido exitosas en restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como la regulación del agua y la captura de carbono
Proyecto de reforestación en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Estudio: López-Carr, D., & Burgos, S. (2012). Land use and land cover change in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: Monitoring reforestation efforts.
Resultados: Este estudio evaluó los esfuerzos de reforestación en la Sierra Nevada de Santa Marta, una región de alta biodiversidad y culturalmente importante. Los proyectos han logrado recuperar áreas degradadas utilizando especies nativas y han involucrado activamente a las comunidades indígenas en la gestión de los recursos. Los beneficios incluyen la recuperación de fuentes de agua y la conservación de la biodiversidad.
Benavente, J. (2020). Sensibilidad ambiental: un estudio de género y nivel académico en estudiantes de Ingeniería y Arquitectura [trabajo de grado, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México]. Repositorio Institucional IPNCM.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942020000200179
Espejel, A. & Calixto, R. (2021). Educación ambiental, perspectiva y retos de los jóvenes, en Educación ambiental, perspectiva y retos de los jóvenes.(pp. 111-116). Universidad Pedagógica Nacional de México.
González, J. B. & Moreno, J. P. (2022). La gestión de residuos sólidos y su relación con la cultura ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. Rev. Hacedor, 6(2), 44. 59. DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250
Martínez, Ma. de los A. (2020). La educación como fundamento orientador hacia una cultura ambiental. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10(20), e083. OI:10.23913/ride.v10i20.654
Molina, Y. A. & Martínez, O. (2019). La Reforestación como estrategia ambiental para la conservación de ríos y quebradas. Revista Scientific, 4,(3), 182-199.
Camacho, D. F. (2019). El fenómeno de la reforestación y el aprendizaje basado en fenómenos como perspectiva de enseñanza en las Ciencias Naturales [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio Institucional UDFJC.
Campoverde-Robledo y Soplapuco-Montalvo (2022). Cultura ambiental sostenible en la educación. Revista Científica de la UCSA, 9(2), 112-128.
Ruiz, L. P. (2020). Recuperación de la fuente hídrica de la quebrada el SITIO en Lérida Tolima [trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional FULL. https://repository.libertadores.edu.co/items/8d32e121-ab09-4462-9e6e-9e4adcc4bf8e/full
Vidal, J. (2022). Enseñanza por medio de los conocimientos ancestrales sobre reforestación en los nacederos de agua en la Institución Educativa Indígena Buscando Horizontes de Tierradentro, Morales Cauca [tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional FULL. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/66286ecf-2704-460f-ac1c-50a67c1844ce/content
Acuerdo de París. (2015). Adopción de decisiones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Recuperado de: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement
Agenda 21. (1992). Documento de acción global adoptado en la Cumbre de la Tierra. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/outcomedocuments/agenda21
Andersen, L. D., & Blackman, A. (2020). The role of governance and market incentives in halting deforestation. Environmental Economics and Policy Studies , 22(2), 149–173. https://doi.org/10.1007/s10018-020-00281-9
Ardoin, N. M., Bowers, A. W., & Gaillard, E. (2018). The role of environmental education in developing pro-environmental behaviors: A review of the literature. Journal of Environmental Education, 49(2), 1-11. https://doi.org/10.1080/00958964.2017.1412872
Arias, J., & González, A. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa: Un enfoque descriptivo. Revista de Investigación Educativa, 29(4), 110-125.
Arias, M., & García, P. (2022). La cultura ambiental en la educación básica: De la teoría a la práctica. Revista de Educación y Sostenibilidad, 14(3), 55-67.
Barton, K. C. (2003). Teaching environmental education: What works? Journal of Environmental Education. 34(2), 23-29. https://doi.org/10.1080/00958960309603466
Derechos de autor 2025 William de Jesús Bermúdez Sepúlveda, Amparo Hurtado Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.