Gamificación y Aprendizaje una Estrategia Efectiva para la Motivación Estudiantil
Resumen
La investigación trata sobre el tema “Gamificación y aprendizaje una estrategia efectiva para la motivación estudiantil”, como objetivo general analizar cómo la gamificación puede implementarse como una estrategia efectiva para potenciar la motivación de los estudiantes y mejorar los resultados de aprendizaje en diversos contextos educativos. En el contexto educativo actual, la motivación estudiantil se ha convertido en un desafío clave para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo. La gamificación, entendida como la incorporación de elementos y dinámicas de los juegos en procesos educativos, ha emergido como una estrategia innovadora para abordar este problema. Este artículo analiza cómo la gamificación puede potenciar la motivación estudiantil, fomentando la participación activa, el compromiso y el desarrollo de habilidades. A través de ejemplos prácticos y estudios recientes, se evidencia que los entornos gamificados no solo generan interés, sino que también construyen al aprendizaje activo y la retención de conocimientos. Además, se abrodan los beneficios, las aplicaciones prácticas y los retos asociados con la implementación de la gamificación en diferentes contextos educativos. Finalmente, se concluye que la gamificación tiene el potencial de tranformar la educación tradicional, adaptándola a las necesidades de las nuevas generaciones.
Descargas
Citas
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8091
Arrobas Velilla, T., Cazenave Sánchez, J. I., Cañizares Díaz, J. I., & Fernández Serrat, M. L. (2014). Herramientas didácticas para mejorar el rendimiento académico. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 397-413. https://riunet.upv.es/handle/10251/137715
Boillos García, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324
Bernal Parraga, A. P., Cadena Morales, A. G., Cadena Morales, J. A., Mejía Quiñonez, J. L., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., & Tello Mayorga, L. E. (2024). Impacto de las Plataformas de Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2851-2867. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13742
Cañizares, H. M. (2024). ¿Motivación intrínseca o extrínseca?... Hacia un equilibrio. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(2), 1.
Criollo Criollo, C. E., & Flores Martínez, V. E. (2007). Diseño de un elemento lúdico y educativo para los niños quiteños de 6 a 10 años en el parque Itchimbía (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2007). https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1921
Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.
https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296
Egas, V. V. P., Pazmiño, A. W. R., Vinueza, M. O. O., & Alfaro, R. G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 875-894. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254960
Enríquez, V. L., & Navarro, P. J. (2024). Explorar los matices: Aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v25_n1_a10.pdf
Espiritu Cajahuaman, G. (2022). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: una revisión sistemática. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78236
Freire, M. M. A., Orellana, L. V. A., Cabrera, T. J. P., Montenegro, M. I. J., & Cedeño, V. C. E. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes en cursos en línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2879-2891. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12537
González de León, E. (1997). Una propuesta para el desarrollo de la autonomía y responsabilidad en un programa de observación. https://repository.urosario.edu.co/items/5c9c5a82-0ac7-4988-b7c1-ce430de2ac85
Hernández Peñaranda, J. O., Jaramillo Benítez, J., & Rincón Leal, J. F. (2020). Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(2), 30–38. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3200
Iquise Aroni, M. E., & Rivera Rojas, L. G. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. https://hdl.handle.net/20.500.14005/9841
Iza Oña, R. B., Yánez Taco, D. J., Arias Espinosa, M. J., Padilla Saez, H. D., & Artieda Buitrón, R. E. (2023). Estrategias Metodológicas para Fomentar el Trabajo en Equipo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2782-2796.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7917
Jiménez Carpio, P. N., Ordóñez Orellana, P. E., & Avello-Martínez, R. (2024). La gamificación en la Educación Secundaria: Estrategia Innovadora para Fomentar la Motivación de Estudiantes. Emerging trends in education (México, Villahermosa), 6(12), 92-104. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-28402024000100092&script=sci_arttext
Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400412&script=sci_arttext
Manzano León, A., Ortiz Colón, A. M., Rodríguez Moreno, J., & Aguilar Parra, J. M. (2022). La relación entre las estrategias lúdicas en el aprendizaje y la motivación: Un estudio de revisión. Revista espacios, 43(04), 29-45. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_esp/article/view/23722
Morales Rodríguez, M., Benitez Hernandez, M., & Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 98-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000300007&script=sci_abstract&tlng=pt
Morocho, P. H. F., Cuenca, C. K. M., & Tapia, P. S. R. (2023). El impacto de la gamificación en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de matemáticas de educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6494-6505. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6650
Orbegoso, G. A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Orbegoso/publication/311162177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS/links/5dc037dba6fdcc2128011bce/LA-MOTIVACION-INTRINSECA-SEGUN-RYAN-DECI-Y-ALGUNAS-RECOMENDACIONES-PARA-MAESTROS.pdf
González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205
Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111
Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Orozco Lozano, G. D. J., & Orozco Alcívar, C. W. (2021). Beneficios psicológicos del ejercicio regular en la reducción del estrés y la ansiedad. Ciencia y Educación, 2(12), 51-62. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.12787701
Rodríguez Laz, J. B., & Rodríguez Álava, L. A. (2024). Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/6806
Rosado, C. K. A., & Chichande, A. Y. M. (2023). Motivación intrínseca e implicación de estudiantes de bachillerado de una unidad educativa pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5371-5391.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6556
Sánchez Pacheco. (2019). Elementos de la gamificación y sus impactos en la enseñanza y el aprendizaje. Identidad Bolivariana, 51-62.
https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/56
Sellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas, 2(1), 13-19.
https://mail.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/20
Troya, M. I. E., Muñoz, M. D. M., & Franco, C. A. A. (2022). El uso de la gamificación en la educación inclusiva superior en estudiantes con NEE. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(10), 2094-2111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9505841
Derechos de autor 2025 Tania Karina Loor Molina, Marianela Karina Loor Molina, Vinicio Francisco Vaca Apolo, Norma Jimena Gómez Rodríguez , Maritza Piedad Manangón Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.