La citricultura minifundista en Gutiérrez Zamora, Veracruz, México
Resumen
La citricultura es relevante en México por la superficie plantada, volumen y valor de la producción, empleos e ingresos que genera en el medio rural. Veracruz es la entidad con mayor volumen de producción de cítricos en el país. El municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz es importante productor citrícola, sin embargo, las unidades minifundistas, con bajos niveles de productividad y precio de la fruta, derivan en escasa capacidad para el sostenimiento de las familias. El objetivo de investigación fue analizar los problemas principales de la citricultura de Gutiérrez Zamora desde la perspectiva de los productores. Para cumplir esto, fue desarrollado un estudio cuantitativo de alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 43 citricultores por medio del muestreo no probabilístico de bola de nieve. Los datos colectados se analizaron mediante estadística descriptiva y el apoyo de bibliografía relacionada con el tema. Los diversos problemas expresados por los citricultores están relacionados con la comercialización, cuestiones ambientales, productivas, de organización y de políticas de apoyo. Se concluye que iniciativas de atención a los citricultores deben considerar estrategias de adaptación a las problemáticas ambientales, así como el fortalecimiento de la colaboración familiar y comunitaria.
Descargas
Citas
Almaguer-Vargas, G., & Ayala-Garay, A. V. (2014). Adopción de innovaciones en limón “Persa” (Citrus latifolia Tan.) en Tlapacoyan, Veracruz. Uso de bitácora. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 20(1), 89–100. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2010.10.076
Banco de México (BANXICO). (2023). Ingresos por remesas, distribuidos por municipio - (CE166). Sistema de Información Económica.
Bautista Mayorga, F. y Reyes Santiago, E. (2020). Efecto de los costos de producción en el mercado de naranja en Veracruz, 1980-2018. región y sociedad, 32, e1294.
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1294
Camargo L., J., & Espiricueta R., T. (2006). La problemática de la citricultura campesina del Barretal Tamaulipas. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 6(13), 31-50.
https://biblat.unam.mx/hevila/Sociedadesruralesproduccionymedioambiente/2006/vol6/no13/2.pdf
Carrillo M., C. I. (2016). Uso de herbicidas y su distribución espacial en la subcuenca Río Tecolutla. Municipios: Tecolutla, Gutiérrez Zamora y Papantla. [Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/18480
Cayeros, S. E., Robles, F. J., & Soto, E. (2016). Cadenas Productivas y Cadenas de Valor. Revista Educateconciencia, 10(11), 6–12.
http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1434?show=full
Comité Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Veracruz (CEIEG). (2022). Cuadernillos municipales, 2022. Gutiérrez Zamora. http://ceieg.veracruz.gob.mx/2022/09/01/cuadernillos-municipales-2022-2/
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2021). Actualización del rezago social. Censo de población y vivienda 2020. SEDATU.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2018). Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales: Manual de obras prácticas (5ta ed.). Zapopan, Jalisco, México: CONAFOR. Recuperado de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/20/1310Manual de Conservacion de Suelos .pdf
Consejo Estatal Citrícola A.C. (CONCITVER). (2005). Padrón de Citricultores del Estado de Veracruz 2005. CONCITVER. http://www.concitver.com/PADRON/padron-principal.html
Consejo Estatal Citrícola A.C. (CONCITVER). (2006). Sistema producto cítricos. CONCITVER. http://www.concitver.com/consejo_estatal_citricola.html
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Diagnóstico productividad y análisis de los avances del Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018. (CONEVAL, Ed.). Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Estudios_diagnosticos_2018 /Diagnóstico_productividad_2018.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Medición de la pobreza. Consulta dinámica de resultados de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx
Cotler, H., López, C. A., & Martínez-Trinidad, S. (2011). ¿Cuánto nos cuesta la erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México. Investigación Ambiental, 3(2), 31–43.
Curti-Díaz, S. A., Díaz-Zorrilla, U., Loredo-Salazar, X., Sandoval, R., Pastrana A., L., & Rodríguez C., M. (1998). Manual de producción de naranja para Veracruz y Tabasco. CIRGOC, INIFAP, SAGAR. https://es.scribd.com/doc/256780052/Manual-de-Produccion-de-Naranja-Para-Veracruz-y-Tabasco
Enríquez, F., Villarreal-Ramírez, V. H., Leyva, A. N., Alvarado, B. M., & Aguirre-Avilés, E. J. (2023). Veracruz: Problemática de la producción de cítricos. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(1), 165-170.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). (2003). Riesgos y Oportunidades de la Red de Valor de Naranja. FIRA.
http://www.concitver.com/archivosenpdf/boletinRiesgosoportunidadesrednaranja.pdf
Schwentesius, R. R., y Gómez, C. M. Á. (1996). El Modelo Neoliberal y la Desmodernización de la Agricultura Mexicana: El caso de la Naranja. En: F. Torres, M. del C. Del Valle, y E. Peña (Eds.). El Reordenamiento Agrícola en los Países Pobres (pp. 135–173). México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/1338//
Gómez C., M. Á., & Schwentesius R., R. (1997). La Agroindustria de naranja en México. CIESTAAM-UACh.
García-Salazar, José Alberto; Bautista-Mayorga, Fidel; Borja-Bravo, Mercedes; Guzmán-Soria, Eugenio Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México 1 Agronomía Mesoamericana, vol. 32, núm. 1, 202 https://doi.org/10.15517/am.v32i1.40679
Gómez C., M. Á., Gómez R., L., Ramírez C., K. Y., & Rodríguez N., O. (2019). Caída de naranja orgánica y su problemática en la zona norte de Veracruz. In: Vinay V., J. C., Esqueda E., V. A., Tosquy V., O. H., Zetina L., R., Ríos U., A., Vázquez H., V. M., & Perdomo M., C. (Eds.), Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería, Desarrollo Rural, Transferencia de Tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos naturales y Cambio climático (pp. 2253–2260). INIFAP. http://rctveracruz.org/assets/files/AvancesInvestigacionRC2019%2029%20nov%202019.pdf
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill.
Hernández T., J. M., y Botello T., J. (2017). El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de la producción de limón y de naranja en México. Análisis Económico, 32(80), 93–118. http://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/15
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo General de Población y Vivienda 2020. Tabulados. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Censo Agropecuario (CA) 2022. Tabulados. https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2016). ¿Nos juntamos?: Facilitando procesos asociativos a partir de experiencias de la agricultura familiar. IICA.
https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/792
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47–68. https://doi.org/10.18504/pl2447-005-2016
Lara y Breton, L. E., & Cervantes L., D. (2014). Vulnerabilidad agroalimentaria en los tipos de citricultores en México. In: Galindo, M. G., y Contreras, C. (Eds.), Huanglongbing y Psílido Asiático de los Cítricos: Un acercamiento metodológico multidisciplinario (pp. 165–185). SENASICA-SAGARPA-LANGIF. https://www.researchgate.net/publication/299813692_HUANGLONGBING_Y_PSILIDO_ASIATICO_DE_LOS_CITRICOS_UN_ACERCAMIENTO_METODOLOGICO_MULTIDISCIPLINARIO
Martínez-Jiménez, A., García-Salazar, J. A., García-de los Santos, G., Ramírez-Valverde, G., Mora-Flores, J. S., & Matus-Gardea, J. A. (2020). Control de la oferta de naranja en México como mecanismo para controlar volatilidad de precios. Revista fitotecnia mexicana, 43(2), 223-231.
Maya A., C. J. (2017). Cítricos mexicanos en el mercado japonés: experiencias y oportunidades para Sinaloa. México y La Cuenca Del Pacífico, 6(16), 107–142.
https://doi.org/https://doi.org/10.32870/mycp.v6i16.523
Mercado E., F., Ayala-Garay, A. V, Flores-Trejo, A., Oble-Vergara, E., & Almaguer-Vargas, G. (2019). Factores que influyen en la adopción de innovaciones en productores de naranja en Álamo, Veracruz. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 16(2), 183–198.
https://doi.org/https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1006
Oble-Vergara, E., Almaguer-Vargas, G., González-Aguirre, R. L., & Ocampo-Ledesma, J. G. (2017). Influencia del capital social en los procesos de innovación agrícola. Textual, (70), 9–25. https://doi.org/https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.002
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA). (2014). México: el sector agropecuario ante el desafío del cambio climático. FAO y SAGARPA. http://www.fao.org/3/a-i4093s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Portal de Suelos de la FAO. Degradación del Suelo. Recuperado el 16 de junio de 2020,
Orozco, M. E., & Olivera, R. S. (1989). Estudio geográfico económico de la agricultura comercial en la zona citrícola de Nuevo León. Investigaciones Geográficas, (20), 137–149. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14350/rig.58986
Ovando B., E. (2018). Detección de Tristeza, Huanglongbing, Xiloporosis y Exocortis en huertos citrícolas de la zona norte de Veracruz [Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados, Programa de Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad, Fruticultura].
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/3343
Pérez-López, O., y Nava-Tablada, M. E. (2021). Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018).El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz. Revista De Geografía Agrícola, (67), 09–25. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.01
Pérez López, O., & Mazzotti Pabello, G. (2022). El concepto de agricultura familiar y sus implicaciones en las políticas públicas en México. Textual, (80), 133–156.
https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.80.05
Petrecolla, D., & Bidart, M. (2009). Condiciones de competencia en cadenas agroalimentarias claves de América Latina y el Caribe Serie Crisis global y Seguridad alimentaria [6. Serie crisis global y seguridad alimentaria]. IICA.
Rendón M., R., Roldán S., E., Hernández H., B., & Cadena Í., P. (2015). Los procesos de extensión rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 151–161.
https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v6i1.746
Schwentesius R., R., & Gómez C., M. Á. (1996). El Modelo Neoliberal y la Desmodernización de la Agricultura Mexicana: El caso de la Naranja. In: Torres, F., Del Valle, M. del C. y Peña, E. (Eds.), El Reordenamiento Agrícola en los Países Pobres (pp. 135–173). Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/1338/
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Planeación Agrícola Nacional (2016-2030). Cítricos: Limón, Naranja y Toronja Mexicanos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257073/Potencial-C_tricos-parte_uno.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012.FAO.
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez, L. S., Michelle Luna, N., Gay Villanueva , J. A., & Garcia Avila, Y. S. (2024). Alcance y Precisión a Bajo Costo: Fabricando Prótesis de Dedo con Impresión 3d Fdm en Petg. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2224–2233. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.176
Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
https://www.academia.edu/35590128/Diagnóstico_del_sector_rural_y_pesquero_de_México_2012
Secretaría del Bienestar (BIENESTAR). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2020. (DOF: 30/03/2020) (2020). México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590695yfecha=30/03/2020
Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (SEDARPA). (2024). Localidades y municipios beneficiados con el Programa de Apoyos a Pequeños Productores, a través del Subcomponente Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores 2019. Unidad de Transparencia de la SEDARPA.
Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN). (2015). Cuadernillos municipales, 2015. Gutiérrez Zamora. http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-municipales-2015/
Senado de la República (2024). PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN POR EL QUE SE EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA A LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA Y A LA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, PARA QUE DE MANERA CONJUNTA INSTRUMENTEN UN PROGRAMA PARA REGULARIZAR EL ABASTO Y EVITAR LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL LIMÓN EN EL PAÍS. Gaceta del Senado. Jueves 03 de abril de 2014 / LXII/2SPO-115-1529/46378 https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/46378
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2018). Datos abiertos 2018. SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Datos abiertos 2019. SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Datos abiertos 2020. SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
United States Department of Agriculture (USDA). (2018). Citrus: World Markets and Trade. USDA. https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/downloads
Vargas, M., & Chantry, O. (2011). Navegando por los meandros de la Especulación Alimentaria. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2011/174197/navmeaesp_a2011.pdf
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Oscar Pérez López , Martha Elena Nava-Tablada, Eduardo Manuel Graillet-Juárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.