Programa en habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en alumnos de 1ro de secundaria

Palabras clave: habilidades sociales, convivencia escolar, adolescencia, terapia cognitivo conductual

Resumen

Actualmente se ha observado que el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es una técnica muy utilizada, debido a que da solución a diferentes trastornos y/o problemáticas que se presentan en los adolescentes, por ejemplo: la depresión, el manejo del estrés, la ansiedad, los problemas de convivencia escolar, la inseguridad, violencia escolar, etc. El objetivo de esta investigación es implementar y evaluar el efecto de un programa de EHS en alumnos de 1er grado de la secundaria 193 “Julián Carrillo”, con la finalidad de ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales (HS) y convivencia escolar. Esta investigación es de tipo descriptiva, longitudinal y prospectiva con evaluaciones repetidas al inicio y al final de la intervención (pre-test y post-test), con diseño experimental, realizado con una muestra no probabilística de 30 adolescentes de 1er grado (grupo control n=14 y grupo experimental n=16). Con relación a los resultados de la investigación se identificaron diferentes aspectos relevantes que pudieron limitar el efecto de la intervención y se presentan diversas recomendaciones para futuros estudios de habilidades sociales en adolescentes. Se considera importante y necesario continuar trabajando con el EHS en adolescentes tanto en el contexto escolar como en la TCC dirigida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Caballo, V. E. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ma ed.). Siglo XXI.

Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., Gallegos Ramos, N. A. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, (39), 116-129.

García Esparza, A., y Méndez Sánchez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 16 (30), 151-164. https://doi.org/10.21703/rexe.2017301511648

Gismero González, M. E. (2010). Manual EHS Escala de habilidades sociales. TEA Ediciones.

Iglesia, C., Jara, G., Murillo, Y., Gutiérrez, I., Ramirez, R., Díaz, A., y Madrid, I. (2020). Desarrollo intelectual en la adolescencia. Semilla científica: Revista de investigación formativa, (1), 17-27. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4274

Jaimes, C., Cruz, L., Vega, E., Balladares, P., & Matta, H. (2019). Habilidades sociales en estudiantes adolescentes de un centro preuniversitario de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 3(1), 39-43.

Organización mundial de la salud [OMS]. (2021, 17 de noviembre). Temas de salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Ortega Ruiz, R., y Rey Alamillo, R. D. (2002). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87622/instrumentos_valorar_rey.PDF?sequence=1

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12va ed.). Mc Graw Hill.

Prette, A. D., y Prette, Z. A. P. D. (2013). Programas eficaces de entrenamiento en habilidades sociales basados en métodos vivenciales. Apuntes de Psicología, 31 (1), 67-76.

https://hdl.handle.net/11441/85073

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Franco Gallego, D. V. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura con Recursos Digitales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2234–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.177

Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Valerio Cespedes, R. E. (2022). La familia en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la IEI Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, durante el año escolar 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión] Repositorio UNJFSC.

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6246

Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., y Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista Scielo Transformación, 15(2), 291-305.

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales (7ma ed.).Desclée De Brouwer.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lorente, I. S., Seijo, J. C. T., y Lorenzo-Llamas, E. M. (2021). Estudio de las estrategias de resolución de conflictos y habilidades sociales de alumnas y alumnos mediadores en educación secundaria obligatoria. South Florida Journal of Health, 2(1), 89-105. https://doi.org/10.46981/sfjhv2n1-007

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Castillo Quijada , F. (2025). Programa en habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en alumnos de 1ro de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3205-3220. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16071
Sección
Ciencias de la Educación